En la Crónica de la Provincia del Santísimo Nombre de Jesús de Guatemala, escribió Fray Francisco Vásquez de Herrera a fines del siglo XVII, que a raíz de la real cédula expedida en Madrid el 3 de marzo de 1578, el Presidente García de Valverde dispuso reedificar el convento de Comalapa. Anotó asimismo: “Desde el pueblo de Patzicía, cuatro leguas hacia el oriente está el pueblo de Comalapam, mediando dos barrancas, una mayor que otra, y un pueblo pequeño, visita suya. El de San Juan Baptista de Comalapam donde está el convento, es grande de muy buena planta, en tierra llana y por esto de muy buenas calles. Su temperatura es frío, la lengua materna es la cacchiquel, sus naturales muy trabajadores en siembras y otras granjerías, con que viven mantenidos”. También escribió: “...Tres leguas de Comalapam hacia el norte está el pueblo de Tecpán Guatemala…. Se dan muchos duraznos, manzanas, peras, membrillos, damascos y las demás frutas de castilla que se han sembrado, y algunos nogales de fruto…. El pueblo de Chimaltenango, que antes estaba en donde hoy es Comalapa, lo hizo salir y acercarse a la ciudad de Guatemala; el de Comalapa, que estaba sitio en Puvakil lo hizo salir y poblarse en donde hoy está”.
El arzobispo de Guatemala, doctor don Pedro Cortéz y Larraz, en su Descripción Geográfico Moral de la Diócesis de Guatemala que visitó de 1,768 a 1,770 y que constituye el mejor monumento a su agudeza, análisis y crítica, por constituir una relación paciente y concienzuda de la realidad que vio, asentó con respecto a la entonces parroquia de Comalapam. (DICCIONARIO GEOGRAFICO, páginas: 471,472 y 473).
No tenemos una fecha exacta de la erección parroquial, pero si podemos afirmar que es una parroquia tan antigua según los datos citados.
El 28 de diciembre de 1967 se dio una separación entre católicos siendo expulsados por la cofradía un grupo numerosos de fieles, quedando a mano de ellos la administración total de los bienes materiales y económicos de la parroquia, fue así como se fue fundando el Templo del Sagrado Corazón de Jesús, en el año 2005 se da un sisma: aprovechando la ocasión problemática entre miembros del Templo San Juan unos sacerdotes suspendidos, encabezado por Eduardo Aguirre, quienes posteriormente fueron excomulgados, introdujeron la religión no católica fundada por el mencionado sacerdote. De modo que en la actualidad existe como único Templo católico parroquial el Santuario del Sagrado Corazón de Jesús
Según el Instituto Geográfico Nacional su altura es de 2,115 metros sobre el Nivel del Mar, latitud 14º 44`24``, longitud 90º o 53`15``. Extensión territorial 76 km2.
Cuenta con 18 aldeas: Agua Caliente, Xiquín Sanahí, Paraxaj, Simajhuleu, Pamumús, Palima, Chichalí, Pavit, Paquixic, Patzaj, Quisayá, Panicuy, Panabajal, Pachitur, Xenimaquín, Panimacac, Cojol Juyú y Paya.
El Pueblo desde sus orígenes se puso bajo el patrocinio de San Juan Bautista, por lo que el pueblo tiene como Patrono a San Juan Bautista que lo celebramos el 24 de junio.
También celebramos al Sagrado Corazón de Jesús pues el templo parroquial actual es el Santuario en honor al Sagrado Corazón.
1) 1968-1970 P. Antonio Farfán
2) 1970 P. Olivo Penariol
3) 1970 P. Restituto Alonzo
4) 1970-1971 P. Tomas Barrios
5) 1971 P. Olivo Penariol
6) 1971 P. José Urresti
7) 1971-1972 P. Olivo Penariol
8) 1972 P. José Garechana
9) 1972 P. Jorge Helín
10) 1972 P. Eduardo Fuentes
11) 1972-1974 P. Fernando Leonardo Santa Cruz
12) 1974 P. Enrique Corrol
13) 1974 P. Ricardo Bendán
14) 1975 p. Javier Urizar
15) 1976 P. José Montero
16) 1976 P. Juan José Guirra
17) 1977-1980 P. Angel Berna
18) 1980-1984 P. Agustín Hermoso de Mendoza
19) 1984-1986 P. José Toribio Santizo
20) 1986-1988 P. Agustín Hermoso de Mendoza
21) 1988-1990 p. Estanislao Zabala Tacán
22) 1991-1993 P. Juan José Boyle
23) 1993- 1999 P. Bartolomé Calel
24) 2,000-2002 P. Leonardo Santa Cruz
25) Junio 2,002-2006 P. Eleobardo Tuyuc
26) 2006-2008 P. Juan Turuy Pajoc
27) 2008-2009 P. Cesar Alonso
28) Mayo 2009-2009nov. P. Jorge Luis Casia Ambrosio
29) Diciem.2009-2010 nov. P. Fermín Ajtzalán
30) Nov. 2010- abril 2012 P. Efraín Guantá
31) Abril 2012-julio 2014 P. Bartolomé Calel
32) Agosto 2014 P. Regino Majtzul Teleguario.
Párroco: P. Regino Majtzul Teleguario,
desde el 2014
DIRECCIÓN:
CASA PARROQUIAL:
(502) 7849-8137
OFICINA PARROQUIAL:
(Telefono y whatsapp): (502) 5813-6798
HORARIO DE ATENCIÓN EN OFICINA:
LUNES A VIERNES DE 8:00 A 13:00 hrs.
y de 14:00 a 17:30 hrs.
SÁBADO DE 8:00 a 13 hrs.
En la Crónica de la Provincia del Santísimo Nombre de Jesús de Guatemala, escribió Fray Francisco Vásquez de Herrera a fines del siglo XVII, que a raíz de la real cédula expedida en Madrid el 3 de marzo de 1578, el Presidente García de Valverde dispuso reedificar el convento de Comalapa. Anotó asimismo: “Desde el pueblo de Patzicía, cuatro leguas hacia el oriente está el pueblo de Comalapam, mediando dos barrancas, una mayor que otra, y un pueblo pequeño, visita suya. El de San Juan Baptista de Comalapam donde está el convento, es grande de muy buena planta, en tierra llana y por esto de muy buenas calles. Su temperatura es frío, la lengua materna es la cacchiquel, sus naturales muy trabajadores en siembras y otras granjerías, con que viven mantenidos”. También escribió: “...Tres leguas de Comalapam hacia el norte está el pueblo de Tecpán Guatemala…. Se dan muchos duraznos, manzanas, peras, membrillos, damascos y las demás frutas de castilla que se han sembrado, y algunos nogales de fruto…. El pueblo de Chimaltenango, que antes estaba en donde hoy es Comalapa, lo hizo salir y acercarse a la ciudad de Guatemala; el de Comalapa, que estaba sitio en Puvakil lo hizo salir y poblarse en donde hoy está”.
El arzobispo de Guatemala, doctor don Pedro Cortéz y Larraz, en su Descripción Geográfico Moral de la Diócesis de Guatemala que visitó de 1,768 a 1,770 y que constituye el mejor monumento a su agudeza, análisis y crítica, por constituir una relación paciente y concienzuda de la realidad que vio, asentó con respecto a la entonces parroquia de Comalapam. (DICCIONARIO GEOGRAFICO, páginas: 471,472 y 473).
No tenemos una fecha exacta de la erección parroquial, pero si podemos afirmar que es una parroquia tan antigua según los datos citados.
El 28 de diciembre de 1967 se dio una separación entre católicos siendo expulsados por la cofradía un grupo numerosos de fieles, quedando a mano de ellos la administración total de los bienes materiales y económicos de la parroquia, fue así como se fue fundando el Templo del Sagrado Corazón de Jesús, en el año 2005 se da un sisma: aprovechando la ocasión problemática entre miembros del Templo San Juan unos sacerdotes suspendidos, encabezado por Eduardo Aguirre, quienes posteriormente fueron excomulgados, introdujeron la religión no católica fundada por el mencionado sacerdote. De modo que en la actualidad existe como único Templo católico parroquial el Santuario del Sagrado Corazón de Jesús
Según el Instituto Geográfico Nacional su altura es de 2,115 metros sobre el Nivel del Mar, latitud 14º 44`24``, longitud 90º o 53`15``. Extensión territorial 76 km2.
Cuenta con 18 aldeas: Agua Caliente, Xiquín Sanahí, Paraxaj, Simajhuleu, Pamumús, Palima, Chichalí, Pavit, Paquixic, Patzaj, Quisayá, Panicuy, Panabajal, Pachitur, Xenimaquín, Panimacac, Cojol Juyú y Paya.
El Pueblo desde sus orígenes se puso bajo el patrocinio de San Juan Bautista, por lo que el pueblo tiene como Patrono a San Juan Bautista que lo celebramos el 24 de junio.
También celebramos al Sagrado Corazón de Jesús pues el templo parroquial actual es el Santuario en honor al Sagrado Corazón.
1) 1968-1970 P. Antonio Farfán
2) 1970 P. Olivo Penariol
3) 1970 P. Restituto Alonzo
4) 1970-1971 P. Tomas Barrios
5) 1971 P. Olivo Penariol
6) 1971 P. José Urresti
7) 1971-1972 P. Olivo Penariol
8) 1972 P. José Garechana
9) 1972 P. Jorge Helín
10) 1972 P. Eduardo Fuentes
11) 1972-1974 P. Fernando Leonardo Santa Cruz
12) 1974 P. Enrique Corrol
13) 1974 P. Ricardo Bendán
14) 1975 p. Javier Urizar
15) 1976 P. José Montero
16) 1976 P. Juan José Guirra
17) 1977-1980 P. Angel Berna
18) 1980-1984 P. Agustín Hermoso de Mendoza
19) 1984-1986 P. José Toribio Santizo
20) 1986-1988 P. Agustín Hermoso de Mendoza
21) 1988-1990 p. Estanislao Zabala Tacán
22) 1991-1993 P. Juan José Boyle
23) 1993- 1999 P. Bartolomé Calel
24) 2,000-2002 P. Leonardo Santa Cruz
25) Junio 2,002-2006 P. Eleobardo Tuyuc
26) 2006-2008 P. Juan Turuy Pajoc
27) 2008-2009 P. Cesar Alonso
28) Mayo 2009-2009nov. P. Jorge Luis Casia Ambrosio
29) Diciem.2009-2010 nov. P. Fermín Ajtzalán
30) Nov. 2010- abril 2012 P. Efraín Guantá
31) Abril 2012-julio 2014 P. Bartolomé Calel
32) Agosto 2014 P. Regino Majtzul Teleguario.
Párroco: P. Regino Majtzul Teleguario,
desde el 2014
DIRECCIÓN:
CASA PARROQUIAL:
(502) 7849-8137
OFICINA PARROQUIAL:
(Telefono y whatsapp): (502) 5813-6798
HORARIO DE ATENCIÓN EN OFICINA:
LUNES A VIERNES DE 8:00 A 13:00 hrs.
y de 14:00 a 17:30 hrs.
SÁBADO DE 8:00 a 13 hrs.
1) 1968-1970 P. Antonio Farfán
2) 1970 P. Olivo Penariol
3) 1970 P. Restituto Alonzo
4) 1970-1971 P. Tomas Barrios
5) 1971 P. Olivo Penariol
6) 1971 P. José Urresti
7) 1971-1972 P. Olivo Penariol
8) 1972 P. José Garechana
9) 1972 P. Jorge Helín
10) 1972 P. Eduardo Fuentes
11) 1972-1974 P. Fernando Leonardo Santa Cruz
12) 1974 P. Enrique Corrol
13) 1974 P. Ricardo Bendán
14) 1975 p. Javier Urizar
15) 1976 P. José Montero
16) 1976 P. Juan José Guirra
17) 1977-1980 P. Angel Berna
18) 1980-1984 P. Agustín Hermoso de Mendoza
19) 1984-1986 P. José Toribio Santizo
20) 1986-1988 P. Agustín Hermoso de Mendoza
21) 1988-1990 p. Estanislao Zabala Tacán
22) 1991-1993 P. Juan José Boyle
23) 1993- 1999 P. Bartolomé Calel
24) 2,000-2002 P. Leonardo Santa Cruz
25) Junio 2,002-2006 P. Eleobardo Tuyuc
26) 2006-2008 P. Juan Turuy Pajoc
27) 2008-2009 P. Cesar Alonso
28) Mayo 2009-2009nov. P. Jorge Luis Casia Ambrosio
29) Diciem.2009-2010 nov. P. Fermín Ajtzalán
30) Nov. 2010- abril 2012 P. Efraín Guantá
31) Abril 2012-julio 2014 P. Bartolomé Calel
32) Agosto 2014 P. Regino Majtzul Teleguario.
(Telefono y whatsapp): (502) 5813-6798