PRESENTACIÓN
La Pastoral Familiar trabaja por la familia partiendo de sus propias familias. Tiene espíritu de servicio para llevar el mensaje de salvación a la familia (…) Evangelizando a las familias alejadas de la Iglesia para responder al llamado de Jesús. También lo que se recoge en la visión universal que se tiene: Anuncia la buena nueva a favor del matrimonio, la vida y la familia misionera. Salir a misionar a evangelizar a todas las familias, trabajando en comunión con las Parroquias, apoyando las actividades, generando recursos para poder trabajar.
MISIÓN
Proclamar a todos los designios de Dios sobre el matrimonio y la familia, para asegurar su plena vitalidad, asegurar su promoción humana y cristiana, y renovar a la sociedad.
VISIÓN
La acción pastoral de la iglesia debe ser progresiva, incluso en el sentido de que debe seguir a la familia, acompañándola paso a paso en las diversas etapas de su formación y de su desarrollo.
DEFINICIÓN DE PASTORAL FAMILIAR
“Es la acción evangelizadora que realiza la iglesia, orientada por sus pastores con la familia, acompañándola en todas las etapas y situaciones de su existencia”.
El trabajo pastoral se ha enfocado en las cuatro tareas de la Familia:
a). Taller de Humanidad: la familia es formadora de los valores humanos y cristianos, es el ambiente educativo que ofrece la posibilidad de adquirir aquellos valores para que la persona desarrolle su personalidad al promover el desarrollo integral de sus cualidades humanas.
b). la Familia como Santuario de la vida: la familia es el lugar donde la vida humana adquiere el carácter de sagrada. Dentro de ella cada uno de sus miembros son queridos, únicos e insustituibles. En la familia es donde la vida humana adquiere su verdadero valor.
C). La familia como célula básica y vital de la sociedad: “El Creador del mundo estableció la sociedad conyugal como origen y fundamento de la sociedad humana; la familia es por ello la célula primera y vital de la sociedad.
La familia posee vínculos vitales y orgánicos con la sociedad, porque constituye su fundamento y alimento continuo mediante su función de servicio a la vida. En efecto, de la familia nacen los ciudadanos, y éstos encuentran en ella la primera escuela de esas virtudes sociales, que son el alma de la vida y del desarrollo de la sociedad misma.
Así la familia, en virtud de su naturaleza y vocación, lejos de encerrarse en sí misma, se abre a las demás familias y a la sociedad, asumiendo su función social”. (Familiaris Consortio Numeral 42).
d). La familia como iglesia doméstica: La familia es el espacio donde se nace a la fe, se la celebra, se la profundiza y se la transmite: “donde todos los miembros de la familia evangelizan y son a su vez evangelizados”
ESTRUCTURA DE LA PASTORAL FAMILIAR
La Pastoral Familiar trabaja bajo la estructura establecida por el Vaticano, por medio del Pontificio Consejo para la familia que transmite las directrices del trabajo pastoral al CELAM: departamento de familia y vida, a nivel latinoamericano quien a su vez está conectado al SEDAC: Secretariado Episcopal de América Central; quien transmite las líneas de acción pastoral a la Conferencia Episcopal de Guatemala; para que luego la información sea transmitida a todas las Diócesis de Guatemala y finalmente llegue el trabajo pastoral a cada parroquia.
HISTORIA BREVE DE LA PASTORAL FAMILIAR DIOCESANA
La historia de Pastoral Familiar de la Diócesis comenzó con el Gobierno de Monseñor Eduardo Fuentes (QEPD) allá por los años 1989-1990 cuando se realizó el primer Plan Pastoral Diocesano, y el Padre Juan Vessey como Vicario de Pastoral y el Padre Carlos Medina, como encargado de la Pastoral Familiar, dieron los primeros impulsos. Más adelante, del período que va del 2001 al 2007, nuestra participación en la Pastoral Familiar consistía fundamentalmente en asistir en Asambleas Nacionales, Encuentros Nacionales y Encuentros Mundiales sin mayor compromiso.
En el año 2007, siendo nuevo Asesor el Padre Juan Turuy Pajoc desde el 2001 y nuevo Obispo Monseñor Gonzalo de Villa, y con el apoyo de los esposos Nery Lorenzo López Fuentes e Ingrid Jeannette Díaz Angel de López de la Parroquia de Santa Ana Chimaltenango, como Coordinadores, se dio nuevo impulso a la Pastoral Familiar. En el año 2010 se incorporó el Padre Eleobardo Tuyuc Pajoc, teniendo desde entonces la dicha de contar la Diócesis con dos asesores, uno para cada departamento.
Basándonos en las directrices del Magisterio de Juan Pablo II y de Benedicto XVI, del Manual de Pastoral Familiar y del Documento de Aparecida, donde se invita a todas las diócesis a tener una Pastoral Familiar intensa y vigorosa (DA 435), poco a poco se han ido trabajando los cuatro sectores de la Pastoral Familiar: Prematrimonial, Vida Familiar, Defensa de la Vida y Situaciones Difíciles e Irregulares.
A continuación, se presenta una breve descripción del trabajo que realiza la pastoral familiar en las parroquias donde se encuentra establecida y con sus sectores activos.
SECTOR PREMATRIMONIAL (preparación inmediata):
Objetivo: Impartir la catequesis de preparación al sacramento del matrimonio a parejas de novios, parejas unidas y/o casados sólo civilmente y catecúmenos.
Documentos que se utilizan: Manual de preparación al Sacramento del Matrimonio elaborado por la Conferencia Episcopal de Guatemala; el cual está dividido en 6 unidades y fundamentado en el rito del Sacramento del Matrimonio.
Cada tema debe ser complementado con otros documentos del magisterio de la iglesia, la Santa Biblia y otros manuales de preparación al matrimonio; sin dejar de seguir la estructura establecida.
Los temas que se imparten en la preparación prematrimonial tomando como base la estructura del manual de la Conferencia Episcopal de Guatemala son los siguientes:
SECTOR PREMATRIMONIAL (preparación próxima):
En esta época se debe ofrecer la oportunidad de profundizar la vida de fe, en especial en lo referente al conocimiento de la sacramentalidad de la Iglesia. Esta es una importante etapa de evangelización, en la que, la fe ha de incidir en la dimensión personal y comunitaria, tanto de los jóvenes personalmente, cuanto de sus familias.
SECTOR PREMATRIMONIAL (preparación remota):
La Preparación remota abarca la infancia, la niñez y la adolescencia, y tiene lugar sobre todo en la familia y también en la escuela y grupos de formación, valiosas ayudas para la familia. Debe buscarse la transmisión de los valores humanos, tanto en las relaciones interpersonales como en las sociales, la formación del carácter, el dominio propio y la estima de sí mismo, el uso recto de las inclinaciones y el respeto a las personas, también del otro sexo. Se requiere, además, sobre todo para el cristiano, una sólida formación espiritual y catequética.
SECTOR VIDA MATRIMONIAL:
Objetivo: Que los matrimonios identifiquen y valoren su función primordial de formar, capacitar y motivar a los miembros de su familia a ser testimonio de una vida con Dios y para Dios.
Documentos que se utilizan: Manual del sector Vida Matrimonial elaborado por la Conferencia Episcopal de Guatemala. Cada tema debe ser complementado con otros documentos del magisterio de la iglesia, la Santa Biblia y otros libros.
Trabajo que realiza el Sector: Dar seguimiento a los matrimonios en sus primeros años de casados, matrimonios con hijos o sin hijos, familias extendidas, crear pequeñas comunidades, , acompañamiento a las familias en crisis, acompañamiento al adulto mayor, hijos con problemas, organizar talleres de escuela para padres, retiros de parejas, retiros familiares, retiros para niños; adolescentes y jóvenes, cenas para parejas, cenas familiares, renovación de promesas matrimoniales, misionar con las parejas unidas para que reciban el Sacramento del Matrimonio.
SECTOR DEFENSA DE LA VIDA:
Objetivo: Promover el respeto a la vida desde la concepción, en todas sus etapas hasta la muerte natural, en una convivencia sana con el cuidado de la naturaleza y el ambiente.
Documentos que se utilizan: Sagrada Biblia, Documentos del Magisterio de la iglesia (Laudato Si del Papa Francisco, Humanae Vitae del Papa Pablo VI), Manual para la enseñanza el método natural, elaborado por la Conferencia Episcopal de Guatemala, Manual del Proyecto Esperanza para el acompañamiento de las personas que han sufrido las consecuencias del aborto.
Trabajo que realiza el Sector: Charla introductoria del método natural a parejas de novios, enseñanza del método natural a parejas de matrimonios en edad fértil; para espaciar los embarazos y a para parejas que no pueden concebir. Celebración del día del niño por nacer (25 de marzo de cada año), actividad por los niños no nacidos y las madres que han abortado (25 de cada mes ofreciendo una misa, Padre Nuestro y Ave María por los niño no nacidos, proyección de videos contra el aborto, charlas en favor de la vida), actividades dirigidas al cuidado y valorización de los abuelos (celebración del día de los abuelos 26 de julio), acompañamiento del Síndrome post-aborto, Conferencias y charlas de bioética para evitar la Eutanasia y Eugenesia, actividades dirigidas al cuidado del ambiente (uso responsable de la tierra, cuidado del agua, cuidado del medio ambiente, reforestaciones, charlas para evitar el uso de contaminantes).
SECTOR SITUACIONES DIFÍCILES E IRREGULARES:
Objetivo: Brindar acompañamiento pastoral y formación a las familias que se encuentran en situación difícil e irregular para que se sientan integrados a la Iglesia Católica.
Documentos que se utilizan: Sagrada Biblia, Documentos del magisterio de la iglesia y libros o textos relacionados con las situaciones que atraviesan las familias.
Trabajo que realiza el Sector: Charlas, talleres, capacitaciones, acompañamiento, visitas y motivaciones a familias de: migrantes, militares, policías, familias que viven en áreas marginales, familias sin hogar, madres solteras, padres solteros, viudas y viudos, padres separados, familias con hijos especiales, familias con vicios, padres menores de edad, ancianos abandonados, familias desarraigadas y discriminadas, familias ideológicamente divididas, familias alejadas de la iglesia, matrimonio mixtos, acompañamiento a los procesos de nulidad matrimonial (bajo la dirección del Tribunal Eclesial), visita a los presos.
ACTIVIDADES PROGRAMADAS PARA EL AÑO 2019
A partir del mes de enero de 2019, se tiene planificado brindar un acompañamiento más personalizado a cada Decanato de la Diócesis Sololá-Chimaltenango, para ello nos hemos reestructurado a través de establecer el cargo de matrimonio enlace, que tiene como función el brindar acompañamiento a los Decanato en sus necesidades de formación y de servicio pastoral, trabajando en comunión con el sacerdote asesor del Decanato, y bajo la dirección de los coordinadores del equipo diocesano.
EQUIPO DIOCESANO DE PASTORAL FAMILIAR
DIÓCESOS DE SOLOLÁ-CHIMALTENANGO