Historia
Actividades Diocesanas
Parroquias
Pastorales
Seminario
Catequesis
Biblioteca Virtual

San José Poaquil Chimaltenango, originalmente era una aldea de San Juan Comalapa, que se llamaba «Hacienda de san Juan» y donde eventualmente se construyó la cabecera municipal, se conocía como Pa’chab’aq («tierra humeda» o «entre ciénaga -lodazal-»). Existen muchos indicios que pudieron haber existido en la época precolombina basándose por medio de crónicas de la época colonial, un poblado conocido como «Puvachil».

 

La Hacienda de San Juan, conocida en el siglo XXI como «Hacienda Vieja», que entonces era la finca de crianza de ganado vacuno de la iglesia católica de Comalapa.

Tras la independencia de Centroamérica en 1821 las personas que cuidaban la hacienda de San Juan, tenían que llevar semanalmente a la cabecera de san Juan Comalapa una res para el almuerzo de la municipalidad sin recibir algún incentivo o pago por ello. Los habitantes del lugar estaban descontentos con la soberanía municipal de San Juan Comalapa porque estos no les permitían satisfacer eficazmente sus necesidades, materiales, alimentación y comunicación; incluso era difícil satisfacer las necesidades espirituales, pues la única parroquia quedaba en San Juan Comalapa y quedaba retirada y difícilmente accesible por falta de caminos favorables.

 

  A falta de una plaza pública para los días de mercado se estableció un punto de encuentro económico y comercialización de productos alimenticios en las planicies en la aldea de Ojer K’ay’b’el’ (antiguo mercado).

 

Tras la reforma liberal cuando el autonombrado general y líder liberal Justo Rufino Barrios, pasaba por la región que ocupa el moderno municipio durante la Revolución Liberal de 1871 en contra del presidente conservador, el mariscal Vicente Cerna y Cerna, los habitantes de la localidad le ofrecieron un almuerzo a las orillas del río Teculxeyá y le plantearon el problema de escasez de recursos, solicitándole que le independizara de la cabecera municipal de San Juan Comalapa. Barrios les prometió la independencia, con la condición de que asesinaran el líder conservador de San Juan Comalapa, el alcalde municipal José Mariano Otzoy que había escapado de Barrios; terminando el acuerdo le fue proporcionado por agradecimiento monedas de plata y oro. Por eta razón Barrios llamó a la región «gente de mucho dinero», la cual en k’akch’ikel se dice «winaqi’ ajpwaq k’iy» y que castellanizado se convirtió en Poaquil.

 

La fundación del municipio de San José Poaquil fue el 1 de noviembre de 1891, por Justo Rufino Barrios. A partir de ese tiempo la organización del pueblo fue encaminado bajo dos líneas: la alcaldía municipal y la cofradía. Se trabajó bajo ese sistema durante 39 años aproximadamente.

 

A mediados del siglo XX aproximadamente en los años cincuenta, se produjo un cambio fundamental en la vida de la comunidad. Un grupo de hombres dirigidos por Emilio Gabriel y Jesús Cutzal fundaron en Hacienda Vieja una agrupación vinculada a Acción Católica, la cual vino a transformar muchos procesos económicos, políticos y culturales en la vida de la gente.

 

En mayo o en junio de uno de esos años se produjo una extensa sequía según Emilio, llegaron a la aldea tres hombres llamados Felipe Tzirín, Valerio Tzirín y Luis Raxjal, probablemente originario de la aldea Palamá. Ellos preguntaron a Emilio si alguna familia tenía algún santo y él dijo que tenía uno, entonces los señores consideraron que para terminar con la sequía lo que debía hacerse era una procesión por diversas comunidades para pedir a Dios la lluvia. Ese tiempo el encargado de la comunidad de Poaquil era el párroco de Comalapa, le pidieron permiso para que oficiara una misa en Hacienda Vieja. No había oratorio donde celebrar entonces, así que hicieron la actividad en terreno de Felix Chutá.

 

Religiosamente según Francisco Fuentes y Guzmán, fue creado en 1564 estuvo fundado en el convento San Juan Bautista en San Juan Comalapa o Comalapan que quiere decir río de los comales. Es de notar que el origen es eminentemente religioso, citándolo dice: Este convento y Vicaria de Comalapa “…yace al noreste de la situación de Goathemala, a ocho leguas de distancia camino fácil de emprender por segura y acomodada senda; tiene su planta en sitio alegre de dilatada y fértil llanura después de Chimaltenango…”(Fuentes y Guzmán, 1932, 377)

COMUNIDADES PARROQUIALES

 

PASTORALES

 

1. Infancia Misionera

2. Pastoral Juvenil

3. Pastoral de la Mujer

4. Pastoral Social

5. Pastoral de Liturgia

     - Ministros

     - Salmistas

     - Acólitos

6. Hermandades

     - Señor sepultado

     - Virgen de Dolores

     - Jesús Nazareno

7. Cofradías

8. Coro Parroquial

     - Reina del Cielo

     - Emmanuel

     - Sta. Teresita del Niño Jesús

 

RENOVACIÓN CARISMÁTICA

 

1. Virgen De Candelaria Caserío Centro

2. San Martin Porres De Chiraxaj

3. Sagrado Corazón Chiraxaj

4. San Juan Pablo Chuacruz

5. Sagrado Corazon Chuacruz

6. San Francisco  De Asis Chuatacaj

7. San Jose Los Pinos

8. Sagrado Corazón Hacienda Vieja

9. Sagrado Corazón La Garrucha

10. La Voz Del Espiritu Santo Ojer Caibal

11. San Pedro Ojer Caibal

12. Santa Teresa De Jesús Ojer Caibal

13. Santa Ana Pacul

14. San Felipe De Jesús Palama

15. Señor De Esquipula Paley

16. Virgen De La Paz Paneya

17. Panimacac R.C.C

18. Transfiguración De Jesús Panimaciguan

19. Inmaculada Concepción Parexchej

20. Medalla Milagrosa Patoquer

21. San Miguel Paxcabalche

22. Jesus El Buen Pastor Paneya

23. Virguen De Guadalupe Quizaya

24. San  Pablo Saquitacaj

25. Saquitacaj No.2 R.C.C

26. Virgen De Fatima Sarajmac

27. Santiago Apóstol Xebacin

28. Cristo Rey Xejuyu

29. Virgen De Asunción Pueblo

 

ACCIÓN CATÓLICA

 

1. San José Pueblo

2. San Antonio de Padua Chuiquisayá

3. Sagrado Corazón de Jesús Quisayá

4. Sagrado corazón de Jesús pueblo

5. Sagrado corazón de Jesús Panimasiguan

6. María Auxiliadora Hacienda María

7. Virgen de la Esperanza Paneyá

8. Santo Hermano Pedro Paley

9. Cristo Rey Saquitacaj

10. Virgen de Guadalupe La Garrucha

11. Virgen de Candelaria Caserío Centro

12. Jesús el Buen Pastor Pueblo

13. San miguel Arcángel Paneyá

14. San Marcos Paxcabalché

15. San Miguel Arcángel Chuatacaj 2

16. Virgen de Guadalupe Xepalamá

17. La Santa Cruz Chuacruz

18. Sagrado Corazón de Jesús Xequechelaj

19. Virgen de la Asunción Iglesia Nueva Ojer Caibal

20. Virgen de la Sunción Iglecia Antigua Ojer Caibal

21. San Miguel Arcángel Chimixayá

22. Sagrado Corazón de Jesús Panimacac

 

ALDEAS Y CASERIOS

 

ZONA URBANA

 

1 Zona 1

2 Zona 2

3 Zona 3

4 Zona 4

5 Zona 5

 

 ALDEAS

 

1 Aldea Hacienda María

2 Aldea Hacienda Vieja

3 Aldea La Garrucha

4 Aldea OjerCaibal

5 Aldea Palama

6 Aldea Paley

7 Aldea Paneya

8 Aldea Panimacac

9 Aldea Saquitacaj

 

CASERIOS

 

1 Caserío Centro

2 Caserío Chimixaya

3 Caserío Chiraxaj

4 Caserío Chuacruz

5 Caserío Chuatacaj No.1

6 Caserío Chuatacaj No.2

7 Caserío Chuiquisayá

8 Caserío Motagua

9 Caserío Nueva Esperanza

10 Caserío Pachuitiatzan

11 Caserío Pacul

12 Caserío Panimasiguán

13 Caserío Parexchej

14 Caserío Paruxeche

15 Caserío Patoquer

16 Caserío Paxcabalche

17 Caserío Quisaya

18 Caserío Sarajmac

 

Los párrocos que atendían la comunidad eran extranjeros religiosos (a. 1960 hasta los 70s y 80s) venideros de parroquias cercanas, como San Juan Comalapa; al mismo tiempo atendidos por Santa Apolonia, San Martín Jilotepeque y Tecpán Guatemala, uno de ellos era Pbro. Rafael Rodríguez, y el p. David V.  E

 

El 14 de enero 1968 nombran al Pbro. Juan Francisco Canú, primer párroco “estable”, hasta que hubo percances por una turba de la población y se retiró en el año 1969, el poblado estuvo sin párroco durante casi 30 años.

 

Y ahora ya en tiempos más cercanos, atendidos por la parroquia de Santa Apolonia por el párroco José Lino Bal Catú en el 2001 y Adolfo Marroquín en el mismo año, hasta el 2000.

 

En el 2002 nombran a Pbro. Marco Antonio Elel Xoyón.

 

2003 es nombrado párroco Pbro. Gregorio Cán, hasta el 2004.

2005 Nombran párroco Pbro. Hector Silvestre Camey Xambá.

2006 Nombran párroco Pbro. Bartolomín Gómez, hasta abril de 2008

2008 Nombran párroco Pbro. Bartolomé Calel Ajcét.

2011 Nombran párroco Pbro. Felipe Norberto Chalí, hasta el 2014.

2016 Nombran párroco Pbro. Jerónimo Cap, hasta en abril de 2016.

2016 Nombran párroco Pbro Santiago Ajú Chicol, hasta septiembre de 2017.

2017 Nombran párroco Pbro. Giancarlo Sipac, hasta junio de 2018.

2018 Nombran párroco Pbro. Rubín Cuj Xep, párroco actual.

 

Pbro. Rubín Isaías Cuj Xep

 rubinhocujxep@hotmail.com

 Cel. 31926435

 Tel. Parroquial: 78499610

 

DIRECCIÓN:

TELÉFONOS:

7849-9610

E-MAIL:

 rubinhocujxep@hotmail.com

HORARIO DE ATENCIÓN EN OFICINA:

Historia
Actividades Diocesanas
Parroquias
Pastorales
Seminario
Catequesis
Biblioteca Virtual
Historia
Actividades Diocesanas
Parroquias
Pastorales
Seminario
Catequesis
Biblioteca Virtual
Historia
Actividades Diocesanas
Parroquias
Pastorales
Seminario
Catequesis
Biblioteca Virtual
Historia
Actividades Diocesanas
Parroquias
Pastorales
Seminario
Catequesis
Biblioteca Virtual
Historia
Actividades Diocesanas
Parroquias
Pastorales
Seminario
Catequesis
Biblioteca Virtual
Historia
Actividades Diocesanas
Parroquias
Pastorales
Seminario
Catequesis
Biblioteca Virtual
Actividades Diocesanas
Parroquias
Pastorales
Seminario
Catequesis
Biblioteca Virtual
Historia

San José Poaquil Chimaltenango, originalmente era una aldea de San Juan Comalapa, que se llamaba «Hacienda de san Juan» y donde eventualmente se construyó la cabecera municipal, se conocía como Pa’chab’aq («tierra humeda» o «entre ciénaga -lodazal-»). Existen muchos indicios que pudieron haber existido en la época precolombina basándose por medio de crónicas de la época colonial, un poblado conocido como «Puvachil».

 

La Hacienda de San Juan, conocida en el siglo XXI como «Hacienda Vieja», que entonces era la finca de crianza de ganado vacuno de la iglesia católica de Comalapa.

Tras la independencia de Centroamérica en 1821 las personas que cuidaban la hacienda de San Juan, tenían que llevar semanalmente a la cabecera de san Juan Comalapa una res para el almuerzo de la municipalidad sin recibir algún incentivo o pago por ello. Los habitantes del lugar estaban descontentos con la soberanía municipal de San Juan Comalapa porque estos no les permitían satisfacer eficazmente sus necesidades, materiales, alimentación y comunicación; incluso era difícil satisfacer las necesidades espirituales, pues la única parroquia quedaba en San Juan Comalapa y quedaba retirada y difícilmente accesible por falta de caminos favorables.

 

  A falta de una plaza pública para los días de mercado se estableció un punto de encuentro económico y comercialización de productos alimenticios en las planicies en la aldea de Ojer K’ay’b’el’ (antiguo mercado).

 

Tras la reforma liberal cuando el autonombrado general y líder liberal Justo Rufino Barrios, pasaba por la región que ocupa el moderno municipio durante la Revolución Liberal de 1871 en contra del presidente conservador, el mariscal Vicente Cerna y Cerna, los habitantes de la localidad le ofrecieron un almuerzo a las orillas del río Teculxeyá y le plantearon el problema de escasez de recursos, solicitándole que le independizara de la cabecera municipal de San Juan Comalapa. Barrios les prometió la independencia, con la condición de que asesinaran el líder conservador de San Juan Comalapa, el alcalde municipal José Mariano Otzoy que había escapado de Barrios; terminando el acuerdo le fue proporcionado por agradecimiento monedas de plata y oro. Por eta razón Barrios llamó a la región «gente de mucho dinero», la cual en k’akch’ikel se dice «winaqi’ ajpwaq k’iy» y que castellanizado se convirtió en Poaquil.

 

La fundación del municipio de San José Poaquil fue el 1 de noviembre de 1891, por Justo Rufino Barrios. A partir de ese tiempo la organización del pueblo fue encaminado bajo dos líneas: la alcaldía municipal y la cofradía. Se trabajó bajo ese sistema durante 39 años aproximadamente.

 

A mediados del siglo XX aproximadamente en los años cincuenta, se produjo un cambio fundamental en la vida de la comunidad. Un grupo de hombres dirigidos por Emilio Gabriel y Jesús Cutzal fundaron en Hacienda Vieja una agrupación vinculada a Acción Católica, la cual vino a transformar muchos procesos económicos, políticos y culturales en la vida de la gente.

 

En mayo o en junio de uno de esos años se produjo una extensa sequía según Emilio, llegaron a la aldea tres hombres llamados Felipe Tzirín, Valerio Tzirín y Luis Raxjal, probablemente originario de la aldea Palamá. Ellos preguntaron a Emilio si alguna familia tenía algún santo y él dijo que tenía uno, entonces los señores consideraron que para terminar con la sequía lo que debía hacerse era una procesión por diversas comunidades para pedir a Dios la lluvia. Ese tiempo el encargado de la comunidad de Poaquil era el párroco de Comalapa, le pidieron permiso para que oficiara una misa en Hacienda Vieja. No había oratorio donde celebrar entonces, así que hicieron la actividad en terreno de Felix Chutá.

 

Religiosamente según Francisco Fuentes y Guzmán, fue creado en 1564 estuvo fundado en el convento San Juan Bautista en San Juan Comalapa o Comalapan que quiere decir río de los comales. Es de notar que el origen es eminentemente religioso, citándolo dice: Este convento y Vicaria de Comalapa “…yace al noreste de la situación de Goathemala, a ocho leguas de distancia camino fácil de emprender por segura y acomodada senda; tiene su planta en sitio alegre de dilatada y fértil llanura después de Chimaltenango…”(Fuentes y Guzmán, 1932, 377)

COMUNIDADES PARROQUIALES

 

PASTORALES

 

1. Infancia Misionera

2. Pastoral Juvenil

3. Pastoral de la Mujer

4. Pastoral Social

5. Pastoral de Liturgia

     - Ministros

     - Salmistas

     - Acólitos

6. Hermandades

     - Señor sepultado

     - Virgen de Dolores

     - Jesús Nazareno

7. Cofradías

8. Coro Parroquial

     - Reina del Cielo

     - Emmanuel

     - Sta. Teresita del Niño Jesús

 

RENOVACIÓN CARISMÁTICA

 

1. Virgen De Candelaria Caserío Centro

2. San Martin Porres De Chiraxaj

3. Sagrado Corazón Chiraxaj

4. San Juan Pablo Chuacruz

5. Sagrado Corazon Chuacruz

6. San Francisco  De Asis Chuatacaj

7. San Jose Los Pinos

8. Sagrado Corazón Hacienda Vieja

9. Sagrado Corazón La Garrucha

10. La Voz Del Espiritu Santo Ojer Caibal

11. San Pedro Ojer Caibal

12. Santa Teresa De Jesús Ojer Caibal

13. Santa Ana Pacul

14. San Felipe De Jesús Palama

15. Señor De Esquipula Paley

16. Virgen De La Paz Paneya

17. Panimacac R.C.C

18. Transfiguración De Jesús Panimaciguan

19. Inmaculada Concepción Parexchej

20. Medalla Milagrosa Patoquer

21. San Miguel Paxcabalche

22. Jesus El Buen Pastor Paneya

23. Virguen De Guadalupe Quizaya

24. San  Pablo Saquitacaj

25. Saquitacaj No.2 R.C.C

26. Virgen De Fatima Sarajmac

27. Santiago Apóstol Xebacin

28. Cristo Rey Xejuyu

29. Virgen De Asunción Pueblo

 

ACCIÓN CATÓLICA

 

1. San José Pueblo

2. San Antonio de Padua Chuiquisayá

3. Sagrado Corazón de Jesús Quisayá

4. Sagrado corazón de Jesús pueblo

5. Sagrado corazón de Jesús Panimasiguan

6. María Auxiliadora Hacienda María

7. Virgen de la Esperanza Paneyá

8. Santo Hermano Pedro Paley

9. Cristo Rey Saquitacaj

10. Virgen de Guadalupe La Garrucha

11. Virgen de Candelaria Caserío Centro

12. Jesús el Buen Pastor Pueblo

13. San miguel Arcángel Paneyá

14. San Marcos Paxcabalché

15. San Miguel Arcángel Chuatacaj 2

16. Virgen de Guadalupe Xepalamá

17. La Santa Cruz Chuacruz

18. Sagrado Corazón de Jesús Xequechelaj

19. Virgen de la Asunción Iglesia Nueva Ojer Caibal

20. Virgen de la Sunción Iglecia Antigua Ojer Caibal

21. San Miguel Arcángel Chimixayá

22. Sagrado Corazón de Jesús Panimacac

 

ALDEAS Y CASERIOS

 

ZONA URBANA

 

1 Zona 1

2 Zona 2

3 Zona 3

4 Zona 4

5 Zona 5

 

 ALDEAS

 

1 Aldea Hacienda María

2 Aldea Hacienda Vieja

3 Aldea La Garrucha

4 Aldea OjerCaibal

5 Aldea Palama

6 Aldea Paley

7 Aldea Paneya

8 Aldea Panimacac

9 Aldea Saquitacaj

 

CASERIOS

 

1 Caserío Centro

2 Caserío Chimixaya

3 Caserío Chiraxaj

4 Caserío Chuacruz

5 Caserío Chuatacaj No.1

6 Caserío Chuatacaj No.2

7 Caserío Chuiquisayá

8 Caserío Motagua

9 Caserío Nueva Esperanza

10 Caserío Pachuitiatzan

11 Caserío Pacul

12 Caserío Panimasiguán

13 Caserío Parexchej

14 Caserío Paruxeche

15 Caserío Patoquer

16 Caserío Paxcabalche

17 Caserío Quisaya

18 Caserío Sarajmac

 

Los párrocos que atendían la comunidad eran extranjeros religiosos (a. 1960 hasta los 70s y 80s) venideros de parroquias cercanas, como San Juan Comalapa; al mismo tiempo atendidos por Santa Apolonia, San Martín Jilotepeque y Tecpán Guatemala, uno de ellos era Pbro. Rafael Rodríguez, y el p. David V.  E

 

El 14 de enero 1968 nombran al Pbro. Juan Francisco Canú, primer párroco “estable”, hasta que hubo percances por una turba de la población y se retiró en el año 1969, el poblado estuvo sin párroco durante casi 30 años.

 

Y ahora ya en tiempos más cercanos, atendidos por la parroquia de Santa Apolonia por el párroco José Lino Bal Catú en el 2001 y Adolfo Marroquín en el mismo año, hasta el 2000.

 

En el 2002 nombran a Pbro. Marco Antonio Elel Xoyón.

 

2003 es nombrado párroco Pbro. Gregorio Cán, hasta el 2004.

2005 Nombran párroco Pbro. Hector Silvestre Camey Xambá.

2006 Nombran párroco Pbro. Bartolomín Gómez, hasta abril de 2008

2008 Nombran párroco Pbro. Bartolomé Calel Ajcét.

2011 Nombran párroco Pbro. Felipe Norberto Chalí, hasta el 2014.

2016 Nombran párroco Pbro. Jerónimo Cap, hasta en abril de 2016.

2016 Nombran párroco Pbro Santiago Ajú Chicol, hasta septiembre de 2017.

2017 Nombran párroco Pbro. Giancarlo Sipac, hasta junio de 2018.

2018 Nombran párroco Pbro. Rubín Cuj Xep, párroco actual.

 

Pbro. Rubín Isaías Cuj Xep

 rubinhocujxep@hotmail.com

 Cel. 31926435

 Tel. Parroquial: 78499610

 

DIRECCIÓN:

TELÉFONOS:

7849-9610

E-MAIL:

 rubinhocujxep@hotmail.com

HORARIO DE ATENCIÓN EN OFICINA: