Historia
Actividades Diocesanas
Parroquias
Pastorales
Seminario
Catequesis
Biblioteca Virtual

PATZAJ es una de las 12 aldeas del municipio de San Martín Jilotepeque, Chimaltenango. Ubicada en las colindancias entre San José Poaquil y Joyabaj, Quiché.

 

Hasta el año 2014 pertenecía a la parroquia San Martín de Tours. Pero el 28 de mayo de 2014, Monseñor Gonzalo De Villa y Vásquez, obispo de la diócesis, decidió erigirla como parroquia y le dio como patrono al recién canonizado Papa Bueno, San Juan XXIII, teniendo como sede parroquial inicial el caserío de Los Magueyes, concretamente en la comunidad de San Antonio, según consta en el Decreto 05-14 de la erección parroquial.

 

La aldea de PATZAJ cuenta con 27 caseríos, los cuales son atendidos desde la sede parroquial actual, ubicada en el caserío Los Jometes, concretamente en la comunidad de la Acción Católica, Santísima Trinidad. Las comunidades que se atienden pastoralmente son:

 

1. Los Jometes

2. Lo De Silva

3. Potrerios

4. Chirramos

5. El Sapito

6. San Antonio Patzajito

7. Piedra Blanca

8. San Pablo, Patzajito

9. Choabajito

10. Choabaj grande

11. Puente Gómez

12. Providencia

13. Esperanzita

14. Los Osorios

15. Coyolar

16. Canajal El Rosario

17. El Motagua

18. El Aguacate

19. Santa Anita Las Canoas

20. San José Las Canoas

21. Cristo Rey, Palo Blanco

22. La Divina Misericordia, Palo Blanco

23. San Pedro, Magueyes

24. San Antonio, Magueyes

25. El limonar

26. Plan Buena Vista

27. La Colina

 

En esta parroquia existe distintos grupos, movimientos y asociaciones, prevaleciendo la Acción Católica y once comunidades de Renovación Carismática Católica, además hay Juventud Misionera, Guardias del Santísimo, Capitanas y Mayordomos, Catequistas, Consejos Directivos de comunidades, Coros, Pastoral Juvenil, Ministerios de Alabanza, acólitos, lectores, salmistas, pastoral familiar, en proceso de fortalecimiento de la Infancia y Adolescencia Misionera (IAM).

 

Luego de que los anteriores sacerdotes se dieron a la tarea de conseguir un predio para construir la sede parroquial, hoy queda el desafío de comenzar la construcción del templo, salones, oficina y casa parroquial.

 

PATZAJ se encuentra en la parte NORTE y NOR-OESTE del Municipio de San Martín Jilotepeque.

Cuenta con una extensión parroquial de 133 kilómetros cuadrados.

Actualmente habitan alrededor de 17,618 habitantes.

Su población cuenta con la cultura ladina, Kaqchiquel y Quiché.

 

Prevalece la religión católica, sin embargo hay una amplia gama de iglesias pentecostales.

El trabajo al cual se dedican la mayoría es la agricultura, el cuidado de animales domésticos y mucha gente obrera dispersa en el país y en New Jersey, USA.

 

Dependen en el abastecimiento de sus recursos del mercado municipal del casco urbano.

 

Acá una imagen del municipio completo de San Martín Jilotepeque y el desglose de la zona que ocupa la parroquia San Juan XXIII.

 

PERFIL BIOGRÁFICO

DE SAN JUAN XXIII

JUAN XXIII (1881-1963)

Angelo Giuseppe Roncalli nació el 25 de noviembre de 1881 en Sotto il Monte, diócesis y provincia de Bérgamo, el cuarto de trece  hermanos. Ese mismo día fue bautizado. En la parroquia, bajo la guía del excelente sacerdote don Francesco Rebuzzini, recibió una impronta eclesiástica imborrable, que le sirvió de apoyo en las dificultades y de estímulo en las tareas apostólicas.

 

Recibió la confirmación y la primera comunión en 1889; en 1892 ingresó en el Seminario de Bérgamo, donde estudió humanidades,  filosofía y hasta el segundo año de teología. Allí, con catorce años, empezó a redactar unos apuntes espirituales que le acompañaron, de una u otra forma, a lo largo de su vida, y que fueron recogidos en Diario de un alma. También desde entonces practicaba con asiduidad la dirección espiritual. El 1 de marzo de 1896, el padre espiritual del Seminario de Bérgamo, don Luigi Isacchi, lo admitió en la Orden Franciscana Seglar, cuya regla profesó el 23 de mayo de 1897.

 

De 1901 a 1905 fue alumno del Pontificio Seminario Romano, gracias a una beca de la diócesis de Bérgamo para seminaristas aventajados. En este tiempo, hizo también un año de servicio militar. Fue ordenado sacerdote el 10 de agosto de 1904 en la Iglesia de Santa María in Monte Santo, en la Piazza del Popolo de Roma. En 1905 el nuevo Obispo de Bérgamo, mons. Giacomo Maria Radini Tedeschi, lo nombró su secretario, cargo que desempeñó hasta 1914, acompañando al Obispo en las visitas pastorales y colaborando en múltiples iniciativas apostólicas: Sínodo, redacción de la publicación mensual “La vita diocesana”, peregrinaciones, obras sociales. También era profesor de historia, patrología y apologética en el Seminario. En 1910, en la reordenación de los Estatutos de la Acción Católica, el Obispo le confió la sección V (las mujeres católicas). Colaboró con el diario católico de Bérgamo, fue predicador asiduo, profundo y eficaz.

 

Durante estos años tuvo la oportunidad de conocer en profundidad a los santos pastores, San Carlos Borromeo (del que publicó las Actas de la visita apostólica realizada a Bérgamo en 1575), San Francisco de Sales y el entonces Beato Gregorio Barbarigo. Fueron años en los que adquirió una gran experiencia pastoral al lado del Obispo mons. Radini Tedeschi. Cuando murió el Obispo en 1914, Don Angelo siguió como profesor del Seminario y dedicándose a las diversas actividades pastorales, sobre todo la asociativa.

 

Cuando en 1915 Italia entró en la guerra, fue movilizado como sargento de sanidad. El año siguiente pasó a ser capellán castrense en los hospitales militares de retaguardia y coordinador de la asistencia espiritual y moral a los soldados. Al terminar la guerra, fundó la “Casa del estudiante”, dedicada a la pastoral estudiantil. En 1919 fue nombrado director espiritual del Seminario.

 

En 1921 comenzó la segunda parte de su vida, al servicio de la Santa Sede. Llamado a Roma por Benedicto XV como Presidente para Italia del Consejo central de la Pontificia Obra para la Propagación de la Fe, recorrió muchas diócesis italianas para organizar los Círculos Misioneros. En 1925 Pío XI lo nombró Visitador Apostólico para Bulgaria, elevándolo al episcopado con el título de Areópolis. Eligió como lema episcopal “Oboedientia et pax”, programa que siempre le acompañó.

 

Ordenado Obispo el 19 de marzo de 1925 en Roma, marchó a Sofía el 25 de abril. Nombrado posteriormente primer Delegado Apostólico, estuvo en Bulgaria hasta finales de 1934, visitando las comunidades católicas, cultivando relaciones respetuosas con las demás comunidades cristianas. Actuó con solicitud caritativa durante el terremoto de 1928. Sufrió en silencio incomprensiones y dificultades de un ministerio caracterizado por la pastoral de pequeños pasos. Se perfeccionó en la confianza y el abandono a Jesús Crucificado.

 

El 27 de noviembre de 1934 fue nombrado Delegado Apostólico en Turquía y Grecia. El nuevo campo de trabajo era vasto y la Iglesia católica estaba presente en muchos ámbitos de la joven república turca, que se estaba renovando y organizando. Su ministerio con los católicos fue intenso, y se distinguió por un talante de respeto y diálogo con el mundo ortodoxo y musulmán.

 

Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, estaba en Grecia, que quedó devastada por los combates. Intentó recabar información sobre los prisioneros de guerra y puso a salvo a muchos judíos sirviéndose del “visado de tránsito” de la Delegación Apostólica. El 6 de diciembre de 1944 Pío XII lo nombró Nuncio Apostólico en París.

 

Durante los últimos meses de la contienda y los primeros de la paz, ayudó a los prisioneros de guerra y se preocupó por la normalización de la organización eclesiástica de Francia. Visitó los santuarios franceses, participó en las fiestas populares y en las manifestaciones religiosas más significativas. Estuvo atento, con prudencia y confianza, a las nuevas iniciativas pastorales del episcopado y del clero de Francia. Siempre se caracterizó por la búsqueda de la simplicidad del Evangelio, incluso cuando trataba los más complejos asuntos diplomáticos. El deseo pastoral de ser sacerdote en cualquier circunstancia lo sostenía. Y una sincera piedad, que se transformaba cada día en un prolongado tiempo de oración y de meditación, lo animaba.

 

El 12 de enero de 1953 fue creado Cardenal y el 25 promovido al Patriarcado de Venecia. Estaba contento de poder dedicarse los últimos años de su vida al ministerio directo de la cura de almas, deseo que siempre le acompañó desde que se ordenó sacerdote. Fue pastor sabio y emprendedor, a ejemplo de los santos pastores que siempre había venerado: San Lorenzo Justiniani, primer Patriarca de Venecia, y San Pío X. Con los años, crecía su confianza en el Señor, que se manifestaba en una entrega pastoral activa, dinámica y alegre.

 

Tras la muerte de Pío XII, fue elegido Papa el 28 de octubre de 1958, y tomó el nombre de Juan XXIII. En sus cinco años como Papa, el mundo entero pudo ver en él una imagen auténtica del Buen Pastor. Humilde y atento, decidido y valiente, sencillo y activo, practicó los gestos cristianos de las obras de misericordia corporales y espirituales, visitando a los encarcelados y a los enfermos, acogiendo a personas de cualquier nación y credo, comportándose  con todos con un admirable sentido de paternidad. Su magisterio social está contenido en las Encíclicas Mater et magistra (1961) y Pacem in terris (1963).

 

Convocó el Sínodo Romano, instituyó la Comisión para la revisión del Código de Derecho Canónico, convocó el Concilio Ecuménico Vaticano II. Como Obispo de la diócesis de Roma, visitó parroquias e iglesias del centro histórico y de la periferia. El pueblo veía en él un rayo de la  benignitas evangelica y lo llamaba “el Papa de la bondad”. Lo sostenía un profundo espíritu de oración; siendo el iniciador de la renovación de la Iglesia, irradiaba la paz de quien confía siempre en el Señor. Se lanzó decididamente por los caminos de la evangelización, del ecumenismo, del diálogo con todos, teniendo la preocupación paternal de llegar a sus hermanos e hijos más afligidos.

 

Murió la tarde del 3 de junio de 1963, al día siguiente de Pentecostés, en profundo espíritu de abandono a Jesús, deseando su abrazo, rodeado por la oración unánime de todo el mundo, que parecía haberse reunido en torno a él, para respirar con él el amor del Padre.

 

Juan XXIII fue declarado beato por el Papa Juan Pablo II el 3 de septiembre de 2000 en la Plaza de San Pedro, durante la celebración del Gran Jubileo del año 2000. Canonizado por el Papa Francisco el 27 de abril del año 2014, por los méritos de haber convocado el Concilio Vaticano II.

Cabe mencionar que el obispo encargó el sondeo del territorio de Patzaj, como futura sede parroquial, al padre Roso Ubaldo Calel Bulux, cuyo informe ayudó a erigir dicho territorio parroquial.

 

PRIMER PÁRROCO: PADRE FERMÍN AJTZALÁN SERECH (+)

Nativo de Tecpán Guatemala, del caserío Panimacoc —justo atrás de Katok—, venía de una familia Kaqchiquel sencilla y cristiana. Su padre murió en el terremoto de 1976 dejando entonces una viuda y siete hijos pequeños. Fermín tenía 6 años entonces. Estuvo en el seminario menor de Sololá, regentado en aquel tiempo por los monjes benedictinos. Culminado su bachillerato siguió en el seminario mayor y fue ordenado sacerdote en el 2000, el 30 de junio del año jubilar.

 

Atendió parroquias pobres y difíciles. Nunca ambicionó estar en las mejores parroquias. Estaba contento de vivir entre los más alejados, en las periferias existenciales que diría el papa Francisco. Donde más tiempo estuvo fue en dos parroquias de climas extremos: en la bocacosta de Sololá y en la Cumbre de Alaska. Era paciente, alegre, cercano a la gente, feliz de servir, de compartir su fe y de ejercer su ministerio. En el presbiterio de Sololá era hombre muy querido por su alegría, por su discreción, por su capacidad de escucha, por su capacidad de apoyar a quien pasaba momentos difíciles. Por diferentes circunstancias, ajenas a él.

 

Con espíritu sacrificado, a dejar lugares y gentes queridas para ir a una nueva experiencia. Hace cinco meses dejó su querida bocacosta para ir a comenzar una parroquia naciente en el área rural de San Martín Jilotepeque. La nueva parroquia llevaría el nombre del recién canonizado papa Juan XXIII. El obispo De Villa tuvo la ocurrencia, bendita ocurrencia dijo a posteriori, de posibilitarle viajar a Roma para la canonización. Nunca había salido de Guatemala. Fue un viaje que disfrutó y que a mi juicio fue un regalo a un hombre y un sacerdote ejemplar y extraordinario en la sencillez de lo ordinario, del día a día. Gran deportista, había subido todos los volcanes de Guatemala y había hecho grandes caminatas en las que juntaba espíritu deportivo y honda vivencia religiosa.

 

Una enfermedad en pocos días le arrebató la vida y falleció, con 44 años, el 8 de junio de 2014. Su última semana, crucificado entre sueros en la cama de un hospital fue también un testimonio de hombre de fe y de grandes virtudes que dejaron ejemplo entre todo el personal médico que lo atendió.

 

Se nos fue Fermín, silenciosa y santamente, como había vivido. Con discreción, humildad y alegría su paso por la tierra y su ministerio fueron un raudal de bendiciones para todos los que lo conocimos. Fue sin duda, un hombre de Dios.

 

El padre Fermín Ajtzalán Serech administró la parroquia durante 5 meses antes de la erección canónica, participó de la canonización del patrono de la parroquia en Roma el 27 de abril de 2014. Murió 9 días después de la erección parroquial.

 

ADMINISTRADOR PARROQUIAL: PADRE MANUAL LASTOR BALA

 

Mientras se escogía la nuevo párroco, sucesor de Padre Fermín, estuvo atendiendo la vida parroquial y sacramental, el padre  Manuel Lastor Bala (originario de .

 

SEGUNDO PÁRROCO, PADRE MYNOR ANTONIO TAGUAL CHAVAC

Originario de San Andrés Itzapa, Chimaltenango y ordenado sacerdote en el año 2010

 

Tomó posesión de la parroquia en la Solemnidad Del Sagrado Corazón de Jesús el 29 de junio del año 2014. Estando al frente de la parroquia alrededor de un año y medio.

 

Razones de salud lo llevaron a sufrir 5 cirugías, lo cual requirió de reposo prolongado, lo que movió al obispo a removerlo del cargo.

 

Hizo una gran labor, consiguiendo organizar las comunidades, comenzar la búsqueda de terrenos para una sede parroquial. Trasladó la sede parroquial de la comunidad de San Antonio los Magueyes a la comunidad Santísima Trinidad de Los Jometes, por facilidad de acceso y comunicación de la parroquia con las comunidades locales y con la diócesis en general.

 

TERCER PÁRROCO: PADRE AURELIO SUNÚN CRUP

Originario de Chipastor, San Martín Jilotepeque, Chimaltenango.

 

Ordenado sacerdote en el año 2004.

 

Asumió el encargo parroquial el 5 de marzo del año 2015 y culminó el 5 de enero de 2018. Estuvo al frente de la parroquia alrededor de un año y diez meses.

 

Reforzó la atención pastoral de las comunidades y dejó el consejo de construcción consolidado, además de culminar el salón de formaciones en el terreno parroquial de El Rancho, finalmente dejó el predio listo para construir la nueva sede parroquial en Patzajito.

 

Respondiendo a la invitación pública que hiciera el obispo en la asamblea diocesana de noviembre 2017 de ir de misionero al vicariato apostólico de Petén. Decidió ofrecerse como Misionero Ad Gentes en el vicariato apostólico de Petén, actualmente funge como párroco en Dolores, comenzando su labor el 11 de enero del año 2018.

PADRE JUAN PABLO POZ CUC

Actualmente está de párroco el padre Juan Pablo Poz Cuc, quien ha comenzado su labor el 5 de enero del año 2018.

 

Originario de Panajachel, Sololá. Nació el 19 de diciembre de 1979. Ordenado sacerdote el 9 de agosto de 2007. Ha tenido un recorrido pastoral en: Radio Sololá 88.7 f.m. (2004), San José Poaquil (2005), Curia Diocesana (2005-2007), Chimaltenango (2007-2009), Jutiapa (2009-2010), Estudios en Roma (2010-2012), Chimaltenango (2012-2014) desde donde también apoyó en la Vicaría diocesana de Pastoral; Patzicía (2014), Chimaltenango (2014-2016), Sololá (2016-2017) y Tecpán Guatemala (2017-2018).

 

DIRECCIÓN:

Caserío Los Jometes, aldea Patzaj,

San Martín Jilotepeque, Chimaltenango.

TELÉFONOS:

Cel. (502) 4116-8276

E-MAIL:

parroquiasanjuan23@gmail.com

HORARIO DE ATENCIÓN EN OFICINA:

La secretaría funciona de martes por la tarde al domingo al medio día.

El despacho del párroco es únicamente los Jueves de 8:30 a.m. en adelante.

 

Historia
Actividades Diocesanas
Parroquias
Pastorales
Seminario
Catequesis
Biblioteca Virtual
Historia
Actividades Diocesanas
Parroquias
Pastorales
Seminario
Catequesis
Biblioteca Virtual
Historia
Actividades Diocesanas
Parroquias
Pastorales
Seminario
Catequesis
Biblioteca Virtual
Historia
Actividades Diocesanas
Parroquias
Pastorales
Seminario
Catequesis
Biblioteca Virtual

PATZAJ es una de las 12 aldeas del municipio de San Martín Jilotepeque, Chimaltenango. Ubicada en las colindancias entre San José Poaquil y Joyabaj, Quiché.

 

Hasta el año 2014 pertenecía a la parroquia San Martín de Tours. Pero el 28 de mayo de 2014, Monseñor Gonzalo De Villa y Vásquez, obispo de la diócesis, decidió erigirla como parroquia y le dio como patrono al recién canonizado Papa Bueno, San Juan XXIII, teniendo como sede parroquial inicial el caserío de Los Magueyes, concretamente en la comunidad de San Antonio, según consta en el Decreto 05-14 de la erección parroquial.

 

La aldea de PATZAJ cuenta con 27 caseríos, los cuales son atendidos desde la sede parroquial actual, ubicada en el caserío Los Jometes, concretamente en la comunidad de la Acción Católica, Santísima Trinidad. Las comunidades que se atienden pastoralmente son:

 

1. Los Jometes

2. Lo De Silva

3. Potrerios

4. Chirramos

5. El Sapito

6. San Antonio Patzajito

7. Piedra Blanca

8. San Pablo, Patzajito

9. Choabajito

10. Choabaj grande

11. Puente Gómez

12. Providencia

13. Esperanzita

14. Los Osorios

15. Coyolar

16. Canajal El Rosario

17. El Motagua

18. El Aguacate

19. Santa Anita Las Canoas

20. San José Las Canoas

21. Cristo Rey, Palo Blanco

22. La Divina Misericordia, Palo Blanco

23. San Pedro, Magueyes

24. San Antonio, Magueyes

25. El limonar

26. Plan Buena Vista

27. La Colina

 

En esta parroquia existe distintos grupos, movimientos y asociaciones, prevaleciendo la Acción Católica y once comunidades de Renovación Carismática Católica, además hay Juventud Misionera, Guardias del Santísimo, Capitanas y Mayordomos, Catequistas, Consejos Directivos de comunidades, Coros, Pastoral Juvenil, Ministerios de Alabanza, acólitos, lectores, salmistas, pastoral familiar, en proceso de fortalecimiento de la Infancia y Adolescencia Misionera (IAM).

 

Luego de que los anteriores sacerdotes se dieron a la tarea de conseguir un predio para construir la sede parroquial, hoy queda el desafío de comenzar la construcción del templo, salones, oficina y casa parroquial.

 

PATZAJ se encuentra en la parte NORTE y NOR-OESTE del Municipio de San Martín Jilotepeque.

Cuenta con una extensión parroquial de 133 kilómetros cuadrados.

Actualmente habitan alrededor de 17,618 habitantes.

Su población cuenta con la cultura ladina, Kaqchiquel y Quiché.

 

Prevalece la religión católica, sin embargo hay una amplia gama de iglesias pentecostales.

El trabajo al cual se dedican la mayoría es la agricultura, el cuidado de animales domésticos y mucha gente obrera dispersa en el país y en New Jersey, USA.

 

Dependen en el abastecimiento de sus recursos del mercado municipal del casco urbano.

 

Acá una imagen del municipio completo de San Martín Jilotepeque y el desglose de la zona que ocupa la parroquia San Juan XXIII.

 

PERFIL BIOGRÁFICO

DE SAN JUAN XXIII

JUAN XXIII (1881-1963)

Angelo Giuseppe Roncalli nació el 25 de noviembre de 1881 en Sotto il Monte, diócesis y provincia de Bérgamo, el cuarto de trece  hermanos. Ese mismo día fue bautizado. En la parroquia, bajo la guía del excelente sacerdote don Francesco Rebuzzini, recibió una impronta eclesiástica imborrable, que le sirvió de apoyo en las dificultades y de estímulo en las tareas apostólicas.

 

Recibió la confirmación y la primera comunión en 1889; en 1892 ingresó en el Seminario de Bérgamo, donde estudió humanidades,  filosofía y hasta el segundo año de teología. Allí, con catorce años, empezó a redactar unos apuntes espirituales que le acompañaron, de una u otra forma, a lo largo de su vida, y que fueron recogidos en Diario de un alma. También desde entonces practicaba con asiduidad la dirección espiritual. El 1 de marzo de 1896, el padre espiritual del Seminario de Bérgamo, don Luigi Isacchi, lo admitió en la Orden Franciscana Seglar, cuya regla profesó el 23 de mayo de 1897.

 

De 1901 a 1905 fue alumno del Pontificio Seminario Romano, gracias a una beca de la diócesis de Bérgamo para seminaristas aventajados. En este tiempo, hizo también un año de servicio militar. Fue ordenado sacerdote el 10 de agosto de 1904 en la Iglesia de Santa María in Monte Santo, en la Piazza del Popolo de Roma. En 1905 el nuevo Obispo de Bérgamo, mons. Giacomo Maria Radini Tedeschi, lo nombró su secretario, cargo que desempeñó hasta 1914, acompañando al Obispo en las visitas pastorales y colaborando en múltiples iniciativas apostólicas: Sínodo, redacción de la publicación mensual “La vita diocesana”, peregrinaciones, obras sociales. También era profesor de historia, patrología y apologética en el Seminario. En 1910, en la reordenación de los Estatutos de la Acción Católica, el Obispo le confió la sección V (las mujeres católicas). Colaboró con el diario católico de Bérgamo, fue predicador asiduo, profundo y eficaz.

 

Durante estos años tuvo la oportunidad de conocer en profundidad a los santos pastores, San Carlos Borromeo (del que publicó las Actas de la visita apostólica realizada a Bérgamo en 1575), San Francisco de Sales y el entonces Beato Gregorio Barbarigo. Fueron años en los que adquirió una gran experiencia pastoral al lado del Obispo mons. Radini Tedeschi. Cuando murió el Obispo en 1914, Don Angelo siguió como profesor del Seminario y dedicándose a las diversas actividades pastorales, sobre todo la asociativa.

 

Cuando en 1915 Italia entró en la guerra, fue movilizado como sargento de sanidad. El año siguiente pasó a ser capellán castrense en los hospitales militares de retaguardia y coordinador de la asistencia espiritual y moral a los soldados. Al terminar la guerra, fundó la “Casa del estudiante”, dedicada a la pastoral estudiantil. En 1919 fue nombrado director espiritual del Seminario.

 

En 1921 comenzó la segunda parte de su vida, al servicio de la Santa Sede. Llamado a Roma por Benedicto XV como Presidente para Italia del Consejo central de la Pontificia Obra para la Propagación de la Fe, recorrió muchas diócesis italianas para organizar los Círculos Misioneros. En 1925 Pío XI lo nombró Visitador Apostólico para Bulgaria, elevándolo al episcopado con el título de Areópolis. Eligió como lema episcopal “Oboedientia et pax”, programa que siempre le acompañó.

 

Ordenado Obispo el 19 de marzo de 1925 en Roma, marchó a Sofía el 25 de abril. Nombrado posteriormente primer Delegado Apostólico, estuvo en Bulgaria hasta finales de 1934, visitando las comunidades católicas, cultivando relaciones respetuosas con las demás comunidades cristianas. Actuó con solicitud caritativa durante el terremoto de 1928. Sufrió en silencio incomprensiones y dificultades de un ministerio caracterizado por la pastoral de pequeños pasos. Se perfeccionó en la confianza y el abandono a Jesús Crucificado.

 

El 27 de noviembre de 1934 fue nombrado Delegado Apostólico en Turquía y Grecia. El nuevo campo de trabajo era vasto y la Iglesia católica estaba presente en muchos ámbitos de la joven república turca, que se estaba renovando y organizando. Su ministerio con los católicos fue intenso, y se distinguió por un talante de respeto y diálogo con el mundo ortodoxo y musulmán.

 

Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, estaba en Grecia, que quedó devastada por los combates. Intentó recabar información sobre los prisioneros de guerra y puso a salvo a muchos judíos sirviéndose del “visado de tránsito” de la Delegación Apostólica. El 6 de diciembre de 1944 Pío XII lo nombró Nuncio Apostólico en París.

 

Durante los últimos meses de la contienda y los primeros de la paz, ayudó a los prisioneros de guerra y se preocupó por la normalización de la organización eclesiástica de Francia. Visitó los santuarios franceses, participó en las fiestas populares y en las manifestaciones religiosas más significativas. Estuvo atento, con prudencia y confianza, a las nuevas iniciativas pastorales del episcopado y del clero de Francia. Siempre se caracterizó por la búsqueda de la simplicidad del Evangelio, incluso cuando trataba los más complejos asuntos diplomáticos. El deseo pastoral de ser sacerdote en cualquier circunstancia lo sostenía. Y una sincera piedad, que se transformaba cada día en un prolongado tiempo de oración y de meditación, lo animaba.

 

El 12 de enero de 1953 fue creado Cardenal y el 25 promovido al Patriarcado de Venecia. Estaba contento de poder dedicarse los últimos años de su vida al ministerio directo de la cura de almas, deseo que siempre le acompañó desde que se ordenó sacerdote. Fue pastor sabio y emprendedor, a ejemplo de los santos pastores que siempre había venerado: San Lorenzo Justiniani, primer Patriarca de Venecia, y San Pío X. Con los años, crecía su confianza en el Señor, que se manifestaba en una entrega pastoral activa, dinámica y alegre.

 

Tras la muerte de Pío XII, fue elegido Papa el 28 de octubre de 1958, y tomó el nombre de Juan XXIII. En sus cinco años como Papa, el mundo entero pudo ver en él una imagen auténtica del Buen Pastor. Humilde y atento, decidido y valiente, sencillo y activo, practicó los gestos cristianos de las obras de misericordia corporales y espirituales, visitando a los encarcelados y a los enfermos, acogiendo a personas de cualquier nación y credo, comportándose  con todos con un admirable sentido de paternidad. Su magisterio social está contenido en las Encíclicas Mater et magistra (1961) y Pacem in terris (1963).

 

Convocó el Sínodo Romano, instituyó la Comisión para la revisión del Código de Derecho Canónico, convocó el Concilio Ecuménico Vaticano II. Como Obispo de la diócesis de Roma, visitó parroquias e iglesias del centro histórico y de la periferia. El pueblo veía en él un rayo de la  benignitas evangelica y lo llamaba “el Papa de la bondad”. Lo sostenía un profundo espíritu de oración; siendo el iniciador de la renovación de la Iglesia, irradiaba la paz de quien confía siempre en el Señor. Se lanzó decididamente por los caminos de la evangelización, del ecumenismo, del diálogo con todos, teniendo la preocupación paternal de llegar a sus hermanos e hijos más afligidos.

 

Murió la tarde del 3 de junio de 1963, al día siguiente de Pentecostés, en profundo espíritu de abandono a Jesús, deseando su abrazo, rodeado por la oración unánime de todo el mundo, que parecía haberse reunido en torno a él, para respirar con él el amor del Padre.

 

Juan XXIII fue declarado beato por el Papa Juan Pablo II el 3 de septiembre de 2000 en la Plaza de San Pedro, durante la celebración del Gran Jubileo del año 2000. Canonizado por el Papa Francisco el 27 de abril del año 2014, por los méritos de haber convocado el Concilio Vaticano II.

Cabe mencionar que el obispo encargó el sondeo del territorio de Patzaj, como futura sede parroquial, al padre Roso Ubaldo Calel Bulux, cuyo informe ayudó a erigir dicho territorio parroquial.

 

PRIMER PÁRROCO: PADRE FERMÍN AJTZALÁN SERECH (+)

Nativo de Tecpán Guatemala, del caserío Panimacoc —justo atrás de Katok—, venía de una familia Kaqchiquel sencilla y cristiana. Su padre murió en el terremoto de 1976 dejando entonces una viuda y siete hijos pequeños. Fermín tenía 6 años entonces. Estuvo en el seminario menor de Sololá, regentado en aquel tiempo por los monjes benedictinos. Culminado su bachillerato siguió en el seminario mayor y fue ordenado sacerdote en el 2000, el 30 de junio del año jubilar.

 

Atendió parroquias pobres y difíciles. Nunca ambicionó estar en las mejores parroquias. Estaba contento de vivir entre los más alejados, en las periferias existenciales que diría el papa Francisco. Donde más tiempo estuvo fue en dos parroquias de climas extremos: en la bocacosta de Sololá y en la Cumbre de Alaska. Era paciente, alegre, cercano a la gente, feliz de servir, de compartir su fe y de ejercer su ministerio. En el presbiterio de Sololá era hombre muy querido por su alegría, por su discreción, por su capacidad de escucha, por su capacidad de apoyar a quien pasaba momentos difíciles. Por diferentes circunstancias, ajenas a él.

 

Con espíritu sacrificado, a dejar lugares y gentes queridas para ir a una nueva experiencia. Hace cinco meses dejó su querida bocacosta para ir a comenzar una parroquia naciente en el área rural de San Martín Jilotepeque. La nueva parroquia llevaría el nombre del recién canonizado papa Juan XXIII. El obispo De Villa tuvo la ocurrencia, bendita ocurrencia dijo a posteriori, de posibilitarle viajar a Roma para la canonización. Nunca había salido de Guatemala. Fue un viaje que disfrutó y que a mi juicio fue un regalo a un hombre y un sacerdote ejemplar y extraordinario en la sencillez de lo ordinario, del día a día. Gran deportista, había subido todos los volcanes de Guatemala y había hecho grandes caminatas en las que juntaba espíritu deportivo y honda vivencia religiosa.

 

Una enfermedad en pocos días le arrebató la vida y falleció, con 44 años, el 8 de junio de 2014. Su última semana, crucificado entre sueros en la cama de un hospital fue también un testimonio de hombre de fe y de grandes virtudes que dejaron ejemplo entre todo el personal médico que lo atendió.

 

Se nos fue Fermín, silenciosa y santamente, como había vivido. Con discreción, humildad y alegría su paso por la tierra y su ministerio fueron un raudal de bendiciones para todos los que lo conocimos. Fue sin duda, un hombre de Dios.

 

El padre Fermín Ajtzalán Serech administró la parroquia durante 5 meses antes de la erección canónica, participó de la canonización del patrono de la parroquia en Roma el 27 de abril de 2014. Murió 9 días después de la erección parroquial.

 

ADMINISTRADOR PARROQUIAL: PADRE MANUAL LASTOR BALA

 

Mientras se escogía la nuevo párroco, sucesor de Padre Fermín, estuvo atendiendo la vida parroquial y sacramental, el padre  Manuel Lastor Bala (originario de .

 

SEGUNDO PÁRROCO, PADRE MYNOR ANTONIO TAGUAL CHAVAC

Originario de San Andrés Itzapa, Chimaltenango y ordenado sacerdote en el año 2010

 

Tomó posesión de la parroquia en la Solemnidad Del Sagrado Corazón de Jesús el 29 de junio del año 2014. Estando al frente de la parroquia alrededor de un año y medio.

 

Razones de salud lo llevaron a sufrir 5 cirugías, lo cual requirió de reposo prolongado, lo que movió al obispo a removerlo del cargo.

 

Hizo una gran labor, consiguiendo organizar las comunidades, comenzar la búsqueda de terrenos para una sede parroquial. Trasladó la sede parroquial de la comunidad de San Antonio los Magueyes a la comunidad Santísima Trinidad de Los Jometes, por facilidad de acceso y comunicación de la parroquia con las comunidades locales y con la diócesis en general.

 

TERCER PÁRROCO: PADRE AURELIO SUNÚN CRUP

Originario de Chipastor, San Martín Jilotepeque, Chimaltenango.

 

Ordenado sacerdote en el año 2004.

 

Asumió el encargo parroquial el 5 de marzo del año 2015 y culminó el 5 de enero de 2018. Estuvo al frente de la parroquia alrededor de un año y diez meses.

 

Reforzó la atención pastoral de las comunidades y dejó el consejo de construcción consolidado, además de culminar el salón de formaciones en el terreno parroquial de El Rancho, finalmente dejó el predio listo para construir la nueva sede parroquial en Patzajito.

 

Respondiendo a la invitación pública que hiciera el obispo en la asamblea diocesana de noviembre 2017 de ir de misionero al vicariato apostólico de Petén. Decidió ofrecerse como Misionero Ad Gentes en el vicariato apostólico de Petén, actualmente funge como párroco en Dolores, comenzando su labor el 11 de enero del año 2018.

 

PADRE JUAN PABLO POZ CUC

Actualmente está de párroco el padre Juan Pablo Poz Cuc, quien ha comenzado su labor el 5 de enero del año 2018.

 

Originario de Panajachel, Sololá. Nació el 19 de diciembre de 1979. Ordenado sacerdote el 9 de agosto de 2007. Ha tenido un recorrido pastoral en: Radio Sololá 88.7 f.m. (2004), San José Poaquil (2005), Curia Diocesana (2005-2007), Chimaltenango (2007-2009), Jutiapa (2009-2010), Estudios en Roma (2010-2012), Chimaltenango (2012-2014) desde donde también apoyó en la Vicaría diocesana de Pastoral; Patzicía (2014), Chimaltenango (2014-2016), Sololá (2016-2017) y Tecpán Guatemala (2017-2018).

 

DIRECCIÓN:

Caserío Los Jometes, aldea Patzaj,

San Martín Jilotepeque, Chimaltenango.

TELÉFONOS:

Cel. (502) 4116-8276

E-MAIL:

parroquiasanjuan23@gmail.com

HORARIO DE ATENCIÓN EN OFICINA:

La secretaría funciona de martes por la tarde al domingo al medio día.

 

El despacho del párroco es únicamente los Jueves de 8:30 a.m. en adelante.

 

Historia
Actividades Diocesanas
Parroquias
Pastorales
Seminario
Catequesis
Biblioteca Virtual
Historia
Actividades Diocesanas
Parroquias
Pastorales
Seminario
Catequesis
Biblioteca Virtual
Actividades Diocesanas
Parroquias
Pastorales
Seminario
Catequesis
Biblioteca Virtual
Historia