1. Datos sobre el Seminario. Breve historia desde su fundación
Un seminario es el lugar y el momento en el que los jóvenes con inquietudes vocacionales se forman o se preparan para ser sacerdotes. Es un lugar porque es un espacio físico, y es un momento porque constituye una etapa importante e intensa de formación en la que los candidatos están con el Maestro, Jesucristo, lo escuchan y se configuran con Él. La única razón que justifica, por tanto, la existencia de los seminarios, enseña el Papa Juan Pablo II “es la formación de los futuros presbíteros, pastores de la Iglesia” (Exhortación apostólica Pastores dabo vobis, n. 61).
Por tal motivo nació el Seminario Mayor Diocesano “Nuestra Señora del Camino”, de la Diócesis Sololá-Chimaltenango, por iniciativa del Obispo de la Diócesis, Monseñor Angélico Melotto, en el año 1982. Teniendo su primera sede en Panajachel, departamento de Sololá, a orillas del Lago de Atitlán.
“En 1984 se hizo cargo de la rectoría Mons. Eduardo Fuentes, nombrado obispo auxiliar el año anterior. Alentado por el Papa y con la aprobación del obispo residencial, hizo gestiones en España para que algunas diócesis facilitaran formadores y profesores para el Seminario. Consiguió así que de La Rioja y Burgos, respectivamente, vinieran ese año lo padres Abelardo Pérez y Javier Pereda. Seguían ayudando a impartir clases algunos párrocos y los padres Benedictinos” (Á. M. Pascual, Abriendo caminos de formación sacerdotal, p. 297). En 1985, el Seminario instaló su nueva sede en San Andrés Semetabaj, Sololá. Años más tarde vendría a colaborar en las labores del Seminario el padre Ángel María Pascual y, posteriormente, también el padre Luis Antonio Foncea, ambos de la diócesis de La Rioja, España.
En 1993, estando el Seminario en la cabecera departamental de Sololá, se incorporaron como formadores y profesores algunos exalumnos del propio Seminario; unos con estudios especializados. Hoy en día tanto el cuerpo de formadores como de profesores son exalumnos del Seminario.
A más de 35 años de su fundación, y con sede en la cabecera departamental de Sololá, el Seminario Mayor de Sololá ha dado a la Iglesia más de un centenar de sacerdotes formados para distintas diócesis de Guatemala (especialmente), de El Salvador y de Honduras. En lo que respecta al clero que conforma la diócesis de Sololá-Chimaltenango, se puede decir que la casi totalidad de sus sacerdotes son nativos de la diócesis y exalumnos de su propio Seminario.
“Virgen del Camino, Madre celestial, prende al mundo fuego desde Sololá”. (del Himno del Seminario Mayor)
2. Etapas en la formación sacerdotal
Respecto a la formación sacerdotal recientemente se ha escrito: «La formación inicial puede ser subdividida en cuatro grandes etapas: “la etapa propedéutica”, “etapa de los estudios filosóficos” o “discipular”, “etapa de los estudios teológicos” o “configuradora”, y etapa “pastoral” o “de síntesis vocacional”» (Congregación para el Clero, El Don de la vocación sacerdotal, Ratio Fundamentalis Institutionis Sacerdotalis, n. 57).
Es así como recientemente se han inaugurado las instalaciones del denominado Seminario Mayor Propedéutico “Padre Stanley Rother Apla’s” (en la cabecera departamental de Chimaltenango); lugar en el cual los jóvenes experimentarán dicha etapa propedéutica o también llamada etapa de encuentro con el Señor (kerigmática). Es el momento de asentar las bases para un desarrollo personal y espiritual. Igualmente, para que los jóvenes puedan discernir la conveniencia de continuar con la formación sacerdotal o emprender un camino de vida diverso (cfr. Congregación para el Clero, El don de la vocación sacerdotal. Ratio Fundamentalis Institutionis sacerdotalis, n. 59). Esta etapa en principio dura un año.
Seguidamente se continúa con El Seminario Mayor propiamente dicho. Es el lugar y el momento en el cual los futuros sacerdotes realizan los estudios de Filosofía (etapa discipular) y de Teología (etapa configuradora con Cristo). La etapa discipular dura tres años, mientras que la configuradora cuatro. Nuestro Seminario Mayor “Nuestra Señora del Camino” actualmente está situado en la Cabecera departamental de Sololá.
3. Patrona del Seminario Mayor: “Nuestra Señora del Camino”
Breve historia de la Aparición (www.corazones.org)
La Virgen del Camino tiene su santuario en la provincia de León, España de donde es patrona. Toma su nombre por estar en el Camino de Santiago, muy cerca, al oeste, de la ciudad de León.
Aparición: El 2 de Julio de 1505, fiesta de la Visitación, estaba un pastor de Velilla de la Reina, llamado Alvar Simón Fernández guardando su ganado y "entreteniéndose" con profundas reflexiones, cuando vio la imagen de nuestra Señora.
La Virgen le dijo: "Vete a la ciudad, avisa al obispo que venga a este sitio y coloque en lugar decente esta mi imagen, la cual ha querido mi Hijo se aparezca en este lugar, para bien de esta tierra". A lo que respondió el pastor: "Señora, ¿cómo me creerán de que sois Vos la que me envía?" Y le dijo la Virgen: "Dame esa honda que tienes en la mano". Y, tomándola en la suya, la Soberana Señora cogió una piedra pequeña, la colocó en la honda y la arrojó diciendo: "Di al obispo que encontrará esta piedra tan grande, que será señal suficiente de que yo te envío, y en el mismo en que hallaréis la piedra, es mi voluntad y la de mi Hijo que se coloque la imagen". Dicho esto desapareció la visión. Allí se construyó la Ermita del Humilladero. En 1961 se consagró un nuevo y moderno santuario.
4. Formadores y seminaristas
Actualmente la comunidad de formadores está integrada por los siguientes sacerdotes:
Rector: Padre Juan Antonio Marroquín.
Director espiritual: Padre Geovanny Pérez Táquez.
Director de estudios: Padre Marcos Magtzul Chocoj.
Otros formadores:
Padre Felipe Norberto Chalí Cuxil.
Padre Walter Enrique García Quiná.
Padre Marvin Estuardo Mundo Pérez.
A este grupo se suman otros sacerdotes que colaboran como directores espirituales o como profesores para impartir las distintas materias, tanto filosóficas como teológicas.
Respecto a los seminaristas. Este año 2018 el Seminario Mayor “Nuestra Señora del Camino” cuenta con un total de 60 seminaristas, venidos algunos de otras diócesis de Guatemala; entre ellas, de la Arquidiócesis de Quetzaltenango; Diócesis de El Quiché; Diócesis de Jalapa; Diócesis de Escuintla y la Diócesis de San Marcos.
Distribuidos de la siguiente manera:
Diócesis de Sololá-Chimaltenango: 52
Arquidiócesis de Quetzaltenango: 3
Diócesis de El Quiché: 1
Diócesis de Jalapa: 2
Diócesis de Escuintla: 1
Diócesis de San Marcos: 1
Son 26 seminaristas en la filosofía (etapa discipular) y 34 en la teología (etapa configurativa).
Primero de Filosofía: 14
Segundo de Filosofía: 12
Primero de Teología: 9
Segundo de Teología: 11
Tercero de Teología: 10
Cuarto de Teología: 4
5. Los rectores en el Seminario Mayor “Nuestra Señora del Camino” y los obispos que lo han impulsado
- Monseñor Angélico Melotto. Funda el Seminario en 1982.
- Padre Eduardo Aguirre Oestmann. Primer rector del Seminario (1982-1984)
- Monseñor Eduardo Fuentes. Impulsa con grandes esfuerzos la marcha y consolidación del Seminario. Fue rector entre los años 1984-1994.
- Padre Ángel María Pascual. Rector entre los años 1994-2006
- Monseñor Raúl Antonio Martínez Paredes. Rector en el 2007.
- Monseñor Gonzalo de Villa y Vásquez. Actual Obispo de esta diócesis desde septiembre de 2007. Continúa la consolidación del Seminario; consigue el reconocimiento para los estudios de Filosofía por parte de la Universidad Rafael Landívar; procura que el Seminario Mayor y la diócesis abran sus horizontes apostólicos a todo el país.
- P. Julio César Fernández Leal. Rector en el 2007 (finales del año) y el 2008.
- P. Víctor Leonel Ordóñez González. Rector entre los años 2009-2015.
- P. Juan Antonio Marroquín. Actualmente el Rector, desde finales del 2015.
6. Dirección, números de teléfono y email del Seminario Mayor
Seminario: Seminario Mayor “Nuestra Señora del Camino”
Dirección postal: Calzada Venancio Barrios, 0-541, Zona 2. Apartado Postal 107, Sololá, Guatemala, C. A.
Dirección electrónica: semsolmayor@gmail.com
Tels.: 00 (502) 7762 3318; 7762 4136