ORIGEN DE LAS COFRADIAS EN LA EPOCA COLONIAL
Las congregaciones o hermandades que forman devotos para ejercitarse en obras de piedad son llamadas cofradías. Estas nacieron en Alemania, Francia Holanda y Reino Unido. A España llegaron en el siglo XII. Evolucionó considerando en algunos casos además del culto al santo patrón y la ayuda a los miembros, tener propiedades en común, así como establecer normas que regulaban las actividades ocupacionales, surgió la “cofradía-gremio”.
En el siglo XIV se presentaron una serie de modificaciones en las que se logró la separación de los aspectos técnicos, económicos y comerciales dentro del gremio, manteniéndose la cofradía con fines únicamente religiosos y de ayuda mutua.
La cofradía evolucionó como toda entidad socio-cultural. Alcanzó un grado de especialización en el que únicamente se dedicaron a las actividades religiosas, por lo que fueron denominadas “sacramentales”. Fueron aprovechadas por los religiosos ibéricos como un sistema para la propagación de la fe cristiana en el Nuevo Mundo, así como mantener una estructura de organización y control dentro de las comunidades indígenas principalmente.
Llegan a Guatemala
Durante los siglos XVI y XVII los españoles las introdujeron a América. Ingresaron siempre como parte de las tradiciones católicas. La primera fue la Inmaculada Concepción, fundada en la iglesia de San Francisco, Almolonga en 1527. Otra la de La Merced formada en 1582.
Se sabe que los laicos se involucraron en funciones religiosas y sociales. También que delimitaron la división social de la época, un ejemplo, la cofradía de Santo Domingo, que era de españoles y la de Candelaria, de los Indígenas.
Es necesario recordar que además de las cofradías de españoles y las indígenas, hubo cofradías de negros y mulatos. A Santiago de Guatemala llegaron los frailes de San Agustín en 1610, estableciéndose formalmente en 1615. En 1622 se redactaron las Ordenanzas de la cofradía penitencial de San Nicolás de Tolentino.
En tiempos de la colonia, las cofradías fungían como bancos. La caja de la cofradía y la sala de sesiones tenían tres llaves: el cura, mayordomo tesorero y el rector.
En la época de la colonia, las cofradías se hacían en iglesias oratorios públicos o semi públicos. La sede era la capilla del Santo Patrono. Esta tenía la obligación de adornar la capilla según su posibilidad económica.
El ingreso a una cofradía se hacía pagando una cuota de inscripción, a cambio se recibía una patente, un escapulario, una túnica, una capa, un rosario y un cordón.
En la patente estaban los derechos del cofrade, el que al presentarlos en ciertos lugares tenían beneficios, en algunos hospitales incluso habían camas reservadas para los cofrades.
Al fallecer un cofrade se rectificaba que sus cuotas estuviesen canceladas a tiempo, pues con eso se pagaban los gastos del funeral y las misas a su nombre.
Los miembros de la cofradía asistían al entierro con velas de cera. Los indígenas tenían las suyas. Las hermandades católicas empezaron en el siglo XVI. Para los mayas eran fiestas en las que se venera una imagen, fiesta pública, ceremonia y festividades, para conservar y propagar todo un sistema de ideas y creencias, unas de origen prehispánico, el calendario maya y el culto a los antepasados.
La cofradía de Rabinal, es una de las más importantes, ya que en el festejo se invoca la lluvia, el viento y las nubes para tener una buena cosecha de maíz.
Fuentes:
http://historia.ufm.edu/un-acercamiento-a-las-republicas-de-indios-y-cofradias-en-el-reino-de-guatemala-siglos-xvi-xviii/
http://es.wikipedia.org/wiki/Cofrad%C3%ADa
http://www.santiago-atitlan.com/Cofradias-Santiago-Atitlan-Solola-Guatemala.aspxhttp://culturalesguatered.wordpress.com/
LAS COFRADÍAS Y HERMANDADES
Las cofradías fueron organizadas por los sacerdotes que llegaron a Guatemala provenientes de España para instruir a los pueblos con ideales cristianos. Normalmente en las poblaciones del Reino de Guatemala se fundaban cuatro cofradías a quienes se les encargaba el cuidado, la decoración artística y el mantenimiento de las capillas.
Una hermandad es una asociación de fieles católicos que se congregan para trabajar con fines religiosos basándose en el culto a una imagen o a su pertenencia en una iglesia.
Las hermandades y las cofradías – trabajando en conjunto con las iglesias – son quienes llevan a cabo eventos y actividades que les permiten conseguir fondos para llevar a cabo todas las actividades relacionadas al mantenimiento y conservación de las tradiciones y conmemoraciones de la iglesia.
Durante la Cuaresma y Semana Santa, la planificación y ejecución de las velaciones, procesiones, conciertos correrá a cargo de la hermandad de la iglesia y de la cofradía. Además, es a través de las hermandades que se avisa a los fieles acerca de los recorridos, inscripciones, fechas de las velaciones y procesiones.
Son los miembros de la hermandad quienes velarán por que cada una de las actividades que se han planeado pueda ser llevada a cabo con orden y respeto hacia la iglesia y las imágenes que allí se veneran. Además de las autoridades de la iglesia, los miembros de la hermandad estarán pendientes del orden de las filas, de la banda, del recorrido (a través de comisiones) durante la procesión.
Los miembros de la hermandad deben, en todo momento, ser representantes dignos de la iglesia y sus principios y tener amor y respeto por la imagen que veneran.
Escrito por: Sofía Letona
Las cofradías fueron particularmente populares en España, en los Siglos XVI y XVII. Esto se debió al hecho de que la Iglesia Católica fomentó su proliferación como un instrumento de la Contrarreforma. En España al momento de la Conquista del Nuevo Mundo existían más de 200 mil cofradías.
Las cofradías arribaron al Nuevo Mundo con las naos españolas, y las cofradías se convierten de inmediato en uno de los recursos más importantes de evangelización. La primera cofradía surge en Guatemala en 1527 dedicada a la Virgen de la Concepción en el segundo asentamiento de la Ciudad de Santiago de Guatemala. En cada pueblo se fundaron infinidad de cofradías, como sistema para controlar la religiosidad indígena, animista por excelencia y dispersa en campos y valles.
De tal manera que para los primeros veinticinco años del siglo XVII, las cofradías se habían convertido en un sistema que organizó el sincretismo religioso maya, ya que en la alta religiosidad de los mayas antiguos, el animismo de su religión se conjugaron en un sincretismo religioso que acrisoló una religión nueva: el animismo cristianismo maya que subsiste hasta nuestros días. Mediante ellas se reorganizó inicialmente a los vasallos reales, y estos a su vez encontraron en la institución un refugio a su cultura, contestataria desde aquellas épocas y que a través del tiempo ha sabido oponer un frente de etnoresistencia hacia la cultura hegemónica del catolicismo oficial.
Por tanto, para los mayas contemporáneos la cofradía se convirtió en un símbolo en sí misma con el cual el maya contemporáneo está profundamente identificado, pues es el espectáculo y refugio de su propia cultura; constituye el punto referencial de su oposición psíquica contra lo impuesto desde el exterior, contra lo exógeno. Por lo que, debe entenderse como un fenómeno social total con rasgos precisos e irrepetibles que es la de ser un foco de identidad y seguridad colectivas del indígena maya.
Cofradías de Sololá- Chimaltenango.
Las cofradías son numerosas en todos los pueblos mayas de Guatemala. Llega a cientos, ya que cada pueblo cuenta entre cinco y veinte cofradías, siendo la principal la del Santo Patrono.
Cada cofradía tiene sus propias imágenes que custodia en la “casa de la cofradía”, que el día del santo, en especial el día del santo patrono, salen en procesión en hombros de los mayordomos y al compás de pito y tambor. Las imágenes son portadas en andas adornadas con flores vestidos con trajes de la región. En Chimaltenago, Parramos, Patzicia, Patzún San Andrés Itzapa, Sololá y Panajachel, todavía usan adornos como plumas de avestruz y pavo espejos y banderitas de papel de china.
Catedral de Sololá: Santa María, Rosario, Santa Cruz, Sacramento, San Antonio, San Bartolo, San francisco, Ángel de la Guarda, San Isidro, San Diego, San Martín, San Nicolás, Santos Reyes y San Miguel.
El día del Corpus Cristi se reúnen todos los principales de la organización indígena ancestral, especialmente la mujeres texes encargadas del cuidado, arreglo de las imágenes.
Todos estos actos son amenizados con marimba y el acompañamiento de tambor y chirimía, y la gente principal aprovecha para utilizar su traje ceremonial y sus varas de plata.
San Francisco de Asís Panajachel:
San Francisco de Asís, Santísimo Sacramento, san Buenaventura, san Nicolás de Tolentino y de la Santa Cruz.
San Juan Bautista San Juan La Laguna: existen cuatro cofradías: Virgen María, san Juan Bautista, Sagrada Familia, Santo Domingo y san Francisco de Asís. Cada una de ellas se compone de diez miembros o más, un Alcalde, un Juez y los mayordomos con sus diferentes encargos, algunas niñas les llaman texeles. Cada cofradía tiene un Alcalde y un Juez y varios mayordomos. Se cambian cada año, el consejo parroquial busca su relevo.
De Santiago Atitlán: Santiago Apóstol, de la Santa Cruz, de san Antonio de Padua, de san Juan, de san Francisco de Asís, de san Felipe, de la Virgen del Rosario, de san Gregorio.
San Pedro la Laguna: del Santísimo Sacramento, de la Santa Cruz, Virgen del Rosario, San Antonio, san Nicolás.
San Lucas Tolimán:
De San Lucas, Inmaculada concepción, Virgen del Rosario.
COFRADIAS DE CHIMALTENANGO
Santiago Patzicia:
Santísimo Sacramento, Virgen María, Santiago Apóstol, San Pedro Apóstol.
San Sebastián el Tejar:
Glorioso Martin san Sebastián, Virgen de la Merced.
Santa Ana Chimaltenango:
Santa Ana, San José, Inmaculada Concepción. Virgen de Candelaria, Santa Cruz, del Niño Dios, de los Ángeles, Virgen del Rosario.
San José Poaquil:
San José, del Santísimo Sacramento, Inmaculada Concepción, del Señor de Esquipulas, de Jesús Nazareno, del Domingo de Ramos. Las esposas de los cofrades y mayordomos, son las texeles, llevan candelas o pon en las procesiones se cambian cada dos años.
San Francisco Tecpán G:
Santísimo Sacramento, Inmaculada Concepción, San Francisco de Asís, Santa Cruz, san Nicolás. Las esposas de los cofrades y mayordomos son las texeles, y además llevan una acompañante que las ayuda a llevar las candelas e incienso. Un cofrade y cuatro mayordomos. Deberían de cambiarse cada año pero actualmente ya no encuentra quien se quede en sus puestos, algunos llevan varios años en la cofradía.
Santo Tomás Apostol Paquip, Tecpán. San Francisco de Asís. Celebran su fiesta el 17 de septiembre día en que san Francisco recibió las Llagas.
San Bernardino Patzún:
San Bernardino de Siena, del Niño Dios. Ya son muy ancianos ya nadie quiere relevarlos. La única procesión que sobre vive es la del 20 de mayo día del patrono.
San Martin Jilotepeque:
Del Niño Dios, , San Martin de Tours, Virgen del Rosario, Santa Rosa de Lima, la Virgen del Ocotlan, San Miguel Arcángel, del Santísimo Sacramento. Tienen su grupo de mujeres las llaman Capitanas, son independientes de los cofrades y mayordomos, van a las procesiones llevan candelas gigantes, tienen su propia organización, entre sus encargos esta la limpieza del templo parroquial y cambio de flores cada semana, van a misa todo los días. Cofradías y capitanas se relevan cada año, ellos mismos buscan sus relevos. Celebra su fiesta patronal el 11 de noviembre.
La iglesia el Calvario en San Martin tiene su cofradía, y en cada aldea existe una o dos cofradías.
San Andrés Itzapa: San Andrés Apóstol, Inmaculada Concepción, santos Ángeles,, san Pedro y san Pablo, de la Santa Cruz, San Francisco, Divino Santísimo , Cristo de Esquipulas , Las Animas.
Santos Inocentes Parramos:
La Cofradía de Los Inocentes, formada por un alcalde, cuatro mayordomos y cuatro mujeres llamadas texeles, que celebraban su fiesta 28 de diciembre, acompañada de misas, procesiones, convites, salones de baile, corridas de toros, loas.
La Cofradía de San Miguel Pascual, de las ánimas, de Corpus, del Señor Sepultado, de Candelaria, de la Virgen Del Rosario, de la Santa Cruz, de la Virgen de Concepción, de la Santa Cruz.
La cofradía en función, elegía a los nuevos miembros con un año de anticipación para que se pudiera preparar, condición que aún hoy persiste. El alcalde de la cofradía elegía un racho pajizo para recibir a las imágenes.
Se alternaban por lo general los cargos religiosos con los cargos municipales, excepto en la Cofradía de San Miguel, en la cual ambos se desempeñaban juntos. Cuando una persona dejaba de servir en un cargo religioso, transcurrían de los dos a tres años antes de recibir uno municipal o viceversa.
Los gastos de las cofradías se sufragaban por los propios miembros de las mismas, haciendo una contribución en dinero entre ellos. Solo en la patronal, la cofradía de los Santos Inocentes, efectuaba una colecta obligatoria entre los vecinos de la localidad, incluyendo también a las familias ladinas.
San Juan Comalapa:
Santísimo Sacramento, San Juan Bautista, san Nicolás, san Juan Evangelista. San Francisco de Asís, Inmaculada Concepción.
Comidas y bebidas.
Las mujeres y los hombres en varias de las parroquias conservan sus trajes ceremoniales de cofradías, vistosos colores, portan velas de cera y pon o incienso en incensarios de barro.
La procesión es antecedida por bailes de moros y cristianos u otras danzas tradicionales y enorme cantidad de juegos pirotécnicos. En tanto las procesiones caminan por los pueblos, en la casa de cofradías, las mujeres, texeles, preparan la comida ritual que será consumida por los Principales y sus mujeres consagradas en la casa de cofradías al momento de concluir los rituales.
Cofradía guatemalteca:
crisol de mitos del mundo maya del siglo XXI.