HISTORIA
HISTORIA DE LA PARROQUIA DE ATITLÁN
Estos datos que se ofrecen fueron obtenidos de dos fuentes: el primero de una lápida que actualmente se encuentra en la pared en la entrada principal de la iglesia actual colocada en el 2001. El segundo de la revista diocesana Vida Cristiana)
LA IGLESIA DE SANTIAGO APOSTOL,
SANTIAGO ATITLAN
Los mayas tzutuhiles posiblemente habían emigrado de Mexico alrededor de los 900 años antes de Cristo y ocuparon el sitio actual de Atitlán. Atitlán significa “lugar de muchas aguas” o “el cerro circulado de agua”.
El maya tzutuhil dominaba el área del lago Atitlán y los pueblos vecinos de San Lucas Tolimán Y Patulul. El centro de su culto ceremonial era chutinamit boca del pueblo ubicado al norte de la entrada a la bahía de Santiago. Su dominación comercial y militar extendía en varias épocas desde Quetzaltenango hasta la costa del pacífico.
Los tzutuhiles no hicieron alianzas con otros pueblos mayas y fueron conquistados en 1524 por una combinación de los españoles, indígenas mexicanos y los mayas cakchiqueles.
Los frailes franciscanos arribaron al área del lago Atitlán en 1538. La primera iglesia y el monasterio franciscano probablemente fueron construidos cerca del año 1541 en Chutinamit.
Los frailes franciscanos congregaron a la población dispersa en lo que ahora es Santiago Atitlán en el año 1547 para impartirles la instrucción religiosa.
Los frailes franciscanos y el pueblo tzutuhil probablemente construyeron la iglesia y el monasterio en éste lugar poco después de haber congregado al pueblo en 1542.
La construcción de la iglesia actual se inició en 1571 y finalizó en 1582. La estructura ha sufrido los efectos devastadores de los terremotos y ha sido restaurada y reconstruida varias veces.
(Información obtenida de la lápida ubicada en la pared de la entrada de la iglesia actual, en fecha 28 de julio de 2001)
La iglesia de Santiago Atitlán era fundada en el año de 1545 por los Frailes de San Francisco, unos 20 años después de la caída de los Tzutuhiles por don Pedro de Alvarado y los ejércitos de los Cackchiqueles. Era con la construcción de esta iglesia que el centro del presente pueblo se estableciera donde está ahora.
Los franciscanos trabajaron en este pueblo por más de 200 años. Atitlán era su casa principal en estos lugares. Se fundó otra casa en San Pedro La Laguna, pero parece que era más pequeña que el monasterio de Atitlán.
Cerca del año 1750 llegaron a Atitlán los frailes de Santo Domingo. El por qué de su llegada tiene sus raíces en la lucha de muchos años entre los franciscanos y dominicanos. Los datos de esta lucha son obscuros. Los franciscanos probablemente no vivieron en Atitlán por lo menos 50 años antes de la llegada de los dominicanos con sus pocos padres. Podemos decir que es en esa época cuando Santiago empezó su tiempo de vivir sin sacerdotes. La gran iglesia de Santiago por ese entonces estaba bien arruinada, probablemente por primera vez en el año de 1773, por el mismo temblor que destruyó Antigua.
La vida cristiana del pueblo durante el siguiente siglo y medio estaba en manos de los Cofrades, quienes mezclaron la doctrina cristiana y la doctrina de sus antepasados. Este era un fenómeno que se formó poco a poco, y el resultado fue de vivir sin sacerdotes en su pueblo. Los sacerdotes venían de vez en cuando para celebrar misa y bautizar; pero sólo eso nada más. Las autoridades de la iglesia no podían hacer nada por esta gente, porque la mentalidad eclesiástica de aquel tiempo, no pensó que la gente indígena era capaz de ser ordenada al ministerio sacerdotal. La iglesia era fundada sobre gente que no era de la raza, es decir, sobre extranjeros. Entonces cuando se fueron los extranjeros se fue también la cristiandad.
La época moderna de la parroquia de Santiago Atitlán empezó con la llegada del padre Elías Van Kleet, un padre paulino que llegó en el año 1938 con otros padres paulinos. En el año de 1955, llegó el padre Restituto y los padres Carmelitas de la España. Nueve años después llegaron los padres de la diócesis de Oklahoma, de los Estados Unidos, para trabajar en el tiempo de 25 años. (Estos datos fueron obtenidos de la revista diocesana Vida Cristiana)
MICATOKLA
LA MISION DE OKLAHOMA (1964-2001)
En 1964, la Diócesis de Oklahoma City y Tulsa fundaron su misión en Santiago Atitlán, Guatemala, en respuesta al llamado del Papa Juan XXIII a la Iglesia en los Estados Unidos para brindar ayuda en América Latina. Para dirigir el trabajo misionero de Oklahoma, el Obispo Victor Reed nombró al Padre Ramón Carlin. Para las tareas en Santiago Atitlán, el Padre Carlin desarrolló un trabajo en equipo – sacerdotes, monjas, laicos – que unieron sus talentos para el desarrollo integral de los indios Tz’utujil y Ladinos en el pueblo guatemalteco.
El equipo de Oklahoma encontró un lugar de impresionante belleza natural poblado por algunas de las personas más indigentes de la tierra. Los misioneros dividieron su trabajo en cuatro áreas: el culto (la lengua tz’utujil fue codificada por primera vez en forma escrita), la catequesis (formación de catequistas y una estación de radio), la salud (apertura de una clínica) y el desarrollo agrícola Agricultura y Granjas Modelo).
El Padre Carlin eventualmente abandonaría la misión, yendo a trabajar para el nuevo instituto lingüístico en Antigua.
Tomando la misión después de Padre Carlin fue el Padre Stanley Rother, un nativo de Okarche. El Padre Rother terminó la traducción del Nuevo Testamento en Tz’utujil y ganó los corazones de los nativos. Durante la época del Padre Rother, la situación política se volvió volátil.
Años de guerra, disturbios civiles y corrupción militar llegaron a la Misión de Oklahoma. Parroquianos y líderes de la Iglesia fueron secuestrados y asesinados. Eventualmente, el Padre Rother fue amenazado de muerte.
Volvió a Oklahoma dos veces durante ese tiempo; Una vez cuando se enteró de que estaba incluido en una lista de personas que serían asesinadas y una vez brevemente para la ordenación de su primo, el Padre Don Wolf. El Padre Rother le dijo a su familia y amigos que tenía que regresar a Guatemala diciendo: “El pastor no puede huir, mi gente me necesita”.
Padre Rother regresó a Guatemala y fue asesinado en su rectoría el 28 de julio de 1981. Serían casi tres años hasta que otro sacerdote de Oklahoma tomara el timón en la Misión de Oklahoma.
En mayo de 1984, el primer viaje de peregrinación fue hecho a la misión por el arzobispo Salatka, el Obispo Beltrán de Tulsa, los padres del Padre Rother y otros 20. Ese viaje le toco el corazón a uno de esos sacerdotes y lo puso en un camino que le llevaría a servir 17 años en Guatemala.
El Padre Thomas McSherry, nativo de Tulsa y sacerdote de la Arquidiócesis de Oklahoma City, sintió el llamado a servirle al pueblo de Guatemala. Durante su mandato, construyó iglesias, un monumento conmemorativo al Padre Rother, monumentos a las víctimas de la guerra civil que duró 36 años, así como hogares para las viudas. Sirvió allí más que cualquier otro sacerdote de Oklahoma. En julio de 2001, la Misión de Oklahoma fue devuelta a la diócesis local, ya que ahora tenía suficientes sacerdotes para dirigir la misión. Falleció en el año 2019 en Oklahoma.
VENERABLE SIERVO DE DIOS
STANLEY FRANCIS ROTHER
SACERDOTE DE OKLAHOMA,
MISIONERO Y MÁRTIR (1935-1981)
Granjero de Oklahoma, Stanley Francis Rother nació el 27 de marzo de 1935, en Okarche. Ordenado sacerdote para lo que entonces era la Diócesis de Oklahoma City y Tulsa, sirvió en la misión de la diócesis en Guatemala durante 13 años. Buscando la justicia en medio de una prolongada guerra civil, el Padre Rother luchó valerosamente por el bienestar de su pueblo al combatir contra una cultura excesivamente hostil a la Iglesia Católica.
El mayor de cuatro hijos nacidos de Franz y Gertrude Rother, el Padre Rother creció en Okarche y asistió a la Iglesia y Escuela Católica de la Santísima Trinidad.
Trabajó duro haciendo las tareas requeridas, asistió a la escuela, practicó deportes, fue un servidor de altar y disfrutó de las actividades asociadas con el crecer en un pueblo pequeño.
Mientras estaba en la escuela secundaria, comenzó a discernir la posibilidad de una vocación al sacerdocio. Fue aceptado como seminarista en un seminario en Texas.
Más práctico que académico por naturaleza, el joven Stanley luchó con el latín, que en ese momento era un requisito crítico ya que todo el plan de estudios se estaba enseñando en latín. Debido a sus dificultades, se le pidió que abandonara el seminario ya que sus calificaciones eran inadecuadas.
Buscó el consejo del Obispo Víctor Reed. Se decidió que a Stanley se le permitiría una segunda oportunidad, inscribiéndose en el Seminario del Monte Santa María en Emmitsburg, Maryland. Fue ordenado sacerdote el 25 de mayo de 1963. El Padre Rother sirvió como pastor asociado durante cinco años en Oklahoma.
Atendiendo la llamada del Papa Juan XXIII, buscó y recibió permiso para unirse al personal de la misión de la Diócesis en Santiago Atitlán, Guatemala.
La relación del Padre Rother con el pueblo de Santiago Atitlán fue inmediata. Sirvió a la tribu nativa de los Zutujil, que son descendientes de los mayas. No sólo aprendió el español y el Zutujil, sino que su conocimiento práctico de Zutujil le permitió ayudar a traducir el Nuevo Testamento.
Con el paso de los años, el Padre Rother trató de vivir una vida más sencilla para estar en comunión con su pueblo. Estaba rodeado de pobreza extrema con los Zutujil viviendo en chozas de una habitación y cultivando lo que podían en sus pequeñas parcelas de tierra.El
El Padre Rother sirvió a sus parroquianos en sus casas; Comió con ellos, visitó a sus enfermos y los ayudó con sus problemas médicos. Incluso puso sus habilidades como agricultor al servicio del pueblo, ayudándoles en los campos, trayendo nuevos cultivos y construyendo un sistema de riego.
Mientras trabajaba en Guatemala, se produjo una guerra civil entre las fuerzas del gobierno militarista y las guerrillas con la Iglesia Católica atrapada en el medio. Durante este conflicto, miles de católicos fueron asesinados.
Durante un tiempo, la violencia fue contenida a las ciudades, pero pronto llegó a las tierras altas y Santiago Atitlán. Los catequistas comenzaron a desaparecer, la gente dormía en la Iglesia para protegerse y las listas de futuros asesinatos comenzaron a circular en las ciudades.
Finalmente, el nombre del Padre Rother apareció en una lista para ser asesinado. Por su seguridad y la de su asociado, el Padre Rother regresó a Oklahoma, pero no se quedó mucho tiempo. Estaba decidido a dar su vida completamente a su pueblo, afirmando que “el pastor no puede huir”.
Volvió a Santiago Atitlán. Temprano en la mañana del 28 de julio, tres hombres entraron en la rectoría, pelearon con el Padre Rother y lo ejecutaron. Su muerte sorprendió al mundo católico. Nunca se responsabilizó a nadie por su asesinato.
El pueblo de Santiago Atitlán lloró la pérdida de su líder y amigo. A causa del cariño y la veneración que el pueblo de Santiago Atitlán mostró por su sacerdote, pidieron que el corazón del Padre Rother se mantuviera en Guatemala, donde permanece hoy. Su cuerpo fue devuelto a su familia en Oklahoma para el entierro. En 2007, se abrió su Causa de Canonización.
El 2 de diciembre de 2016, el Papa Francisco reconoció oficialmente al Padre Rother como un mártir de la fe.
Es el primer mártir reconocido de los Estados Unidos y el primer sacerdote nacido en los Estados Unidos en ser beatificado. Sus restos eventualmente serán trasladados a un nuevo santuario en Oklahoma City.